El problema del mal y la libertad personal
Enviado por Shvasti Calderon • 13 de Junio de 2019 • Reseña • 1.350 Palabras (6 Páginas) • 144 Visitas
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis entre la obra La sociedad teledirigida del Italiano Giovanni Sartori y la violencia en el cine. De esta manera se busca la respuesta de la desensibilización de la violencia. Es decir:
¿Será el cine un mecanismo que utiliza la sociedad para domesticar la violencia?
Es importante especificar el tipo de violencia a estudiar, en este caso se trata de una violencia visual, la violencia que llega a nosotros a través de las imágenes poniendo como ejemplo la película de La naranja mecánica de Stanley Kubrick.
Para comenzar debemos partir con la idea de que la violencia se trata de la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para alcanzar un propósito. No me refiero a la violencia subversiva; la que se esconde en múltiples discursos, sino la violencia en las imágenes que muchas veces la adoptamos como algo “natural” ¿Cómo llegamos a tal indiferencia?
Para Giovanni Sartori; en el apartado de la primicia de la imagen, introduce el concepto de Homo videns donde asegura que con la llegada de la televisión “el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar”[1] explicando que la imagen tiene el poder de auto reforzarse por lo que está generando más animales videntes que animales simbólicos[2]. Esto quiere decir en primera instancia que el cuestionamiento es nulo. En otras palabras, como si lo visual anulara nuestra capacidad de criticar.
En estos términos me interesa profundizar en el hecho de perder nuestro carácter simbólico, Sartori explica:
“La palabra es un símbolo que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra solo si podemos, es decir, si conocemos la lengua […] Por el contrario, la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista […] La imagen no se ve en chino, árabe o inglés […] se ve y es suficiente.
De esta manera Sartori afirma que esta tendencia hacia lo visual generada por la televisión crea una cultura “híper-visual” donde una sucesión de imágenes violentas desde la niñez ya no causan asombro o vibración al espectador.
Con esta información podríamos considerar que uno de los métodos de domesticación de la violencia es a partir de la híper-visualidad en el cine pero ¿Será posible que para una sociedad teledirigida, el film La naranja mecánica logre afectar con la vibración necesaria para transmitir un mensaje?
Si bien es cierto que la película es una adaptación de la novela de Anthony Burgess, el film del director estadounidense Stanley Kubrick nos acerca con escenas de violencia explicita las cuales generan vibraciones intensas des-racionalizadas o al menos eso se supone.
Aunque la secuencia de la historia esta marcada por acontecimientos violentos, estas situaciones a lo largo de la película potencializan las emociones. Estas imágenes todo el tiempo tienen un papel asociativo, por ejemplo en la escena cuando Alex se encuentra forzado a ver imágenes violentas que logran condicionarlo castigando la mala conducta a través de la sensación de repulsión se puede notar que la selección de estas escenas refleja la postura del autor sobre la terpia, asumiendo que Alex no esta siendo curado sino lo están educando de una manera irracional. El autor fija su idea del conductismo y condiciona al publico a pensar en la teoría como una tortura y no como una terapia valiéndose de imágenes fuertes para lograrlo.
En este sentido podemos ver que la violencia se inviste con metáforas científicas, de progreso o educación. Por lo tanto el director se vale de la violencia para conducir al publico a pensar de una manera determinada. [pic 1][pic 2]
Suponiendo que la híper visualidad; como la explica Sartori, genera una desensibilización entonces las imágenes proyectadas en la película de Kubrick no van a llegar a afectar al espectador.
La película analizada tiene varios temas que podemos notar, iniciando por una cruda crítica social donde la historia nos lleva de la mano a través de agudas imágenes sobre glorificación y generalización de violencia, las influencias sobre nuestras ideas en relación al bien y al mal, y en cuanto a la perspectiva psicológica los tratamientos de condicionamiento.
...