El rezago educativo en la población mexicana
Osvaldo Romero SánchezEnsayo16 de Noviembre de 2017
4.204 Palabras (17 Páginas)453 Visitas
REZAGO EDUCATIVO
Es innegable el papel que desempeña la educación en la población al brindarle oportunidades para su bienestar individual, familiar y social, lo que se traduce en calidad de vida y conlleva a la equidad social, además de influir en la capacidad y creatividad de hombres y mujeres y constituir una herramienta indispensable a fin de disfrutar los beneficios del desarrollo y enfrentar los retos del futuro. En el país, es considerable el esfuerzo que en materia educativa se ha dado durante las últimas décadas, sin embargo, los logros se han traducido básicamente en una mayor cobertura de la población en los primeros niveles de instrucción y aún falta mucho por hacer en términos de equidad, permanencia, eficiencia, absorción y calidad de la educación. Es en este sentido que cobran relevancia las acciones encaminadas a atender eficientemente las necesidades de educación de la población, con relación a los nuevos retos que tiene que enfrentar en una sociedad cada vez más globalizada. En México, con la Ley General de Educación de 1993, se modifican los artículos 3 o y 31 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece que "Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado (Federación, Estados y Municipios) impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica y son obligatorias". Por su parte, en el Artículo 31 fracción I se estipula que "Son obligaciones de los mexicanos: I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a la escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria y secundaria..." De acuerdo con lo anterior, la educación básica obligatoria que antes de 1993 sólo comprendía los seis grados de primaria, se extiende a nueve años que corresponden al nivel de secundaria terminada. En el país, la población debe ingresar a primero de primaria a los seis años y posteriormente incorporarse al siguiente nivel de secundaria. De esta manera, se espera que los hombres y las mujeres al cumplir los 15 años tengan sus estudios básicos terminados, de no ser así, se considera que están en situación de rezago educativo. El nivel de preescolar será obligatorio de forma paulatina: para la población de 5 años en el ciclo escolar 2004-2005, para la de 4 años en el ciclo 2005-2006 y para la de 3 años en el ciclo escolar 2008-2009.
El rezago educativo en la población mexicana. Así, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), con base en la información censal, estimó a la población de 15 años y más en rezago educativo, la cual se encuentra en diferentes situaciones dependiendo del nivel de instrucción logrado dentro del Sistema Educativo Nacional: primaria incompleta, que comprende entre uno y cinco grados; primaria completa, que corresponde a los seis grados del nivel; estudios técnicos o comerciales con antecedente de primaria; secundaria incompleta, es decir, con uno o dos grados aprobados; además, incluye a los hombres y a las mujeres que no tienen instrucción formal. Por su parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), considera que la población se encuentra en rezago educativo cuando tiene 15 años o más y no cuenta con la secundaria terminada, y además no es atendida por el sistema escolarizado de educación básica. Las diferencias entre uno y otro cálculo obedecen también a las distintas fuentes de información que se utilizan. En el algoritmo que emplea el INEGI la fuente son los censos de población y vivienda; mientras que el INEA obtiene la información de las Proyecciones de población del CONAPO, de los censos de población y vivienda, y de los registros administrativos de la SEP y del propio INEA. Sobre el particular ambas instituciones tuvieron reuniones de trabajo y estuvieron de acuerdo con el algoritmo que se utiliza, teniendo en cuenta tanto el propósito general de la publicación que es brindar información oportuna y útil para el público en general y particularmente para la institución (INEA) responsable de atender a un significativo número de hombres y de mujeres que no han logrado incorporarse o permanecer en el Sistema Educativo Nacional, así como las fuentes de información empleadas para el cálculo del rezago educativo. Con ambos algoritmos de cálculo, los resultados que se obtienen a nivel nacional para el año 2000 son: para el INEA 34 280 890 personas de 15 años y más están en rezago educativo; mientras que para el INEGI 33 338 910 se encuentran en la misma situación. Es así, que el INEGI con la publicación “El rezago educativo en la población mexicana” busca proporcionar información básica sobre la población que se encuentra en rezago educativo, a partir de la información censal durante la década 1990-2000; y de esta manera, constituir un insumo de información que apoye a los responsables tanto del diseño de las políticas públicas educativas a nivel nacional y estatal, como de la instrumentación de proyectos educativos para atender a dicha población, y en particular fortalecer y/o evaluar los planes y programas educativos.
Según las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, el rezago educativo en el país abarca a 33.3 millones de personas de 15 años y más, que representan 53.1% de ese grupo del INEGI. El rezago educativo en la población mexicana. Para diferenciar de alguna manera el grado de rezago educativo en que se encuentra la población, se establecieron los siguientes rangos: bajo, medio, alto y extremo, empleando el método Dalenius, el cual consiste en encontrar la mejor estratificación mediante la búsqueda de estratos cuya población sea lo más homogénea posible. El documento “El rezago educativo en la población mexicana” se estructura en módulos, uno por cada entidad federativa y el correspondiente al nacional, en cada apartado se presenta una serie de indicadores estadístico-gráficos que se ordenan en cinco temas: magnitud y evolución del rezago educativo, rezago educativo por nivel de instrucción, rezago educativo por sexo y grupos de edad, rezago educativo por tamaño de la localidad y rezago educativo a nivel estatal y municipal, según sea el caso. Para el análisis de la condición de rezago educativo de los hombres y las mujeres del país, la información se desagregó por sexo; grupos de edad que muestran la situación de la población joven de 15 a 29 años, de la población joven adulta de 30 a 44 años, de la población adulta de 45 a 59 años y de la población de 60 años y más; y por tamaño de la localidad de residencia con una desagregación rural (menos de 2 500 habitantes) y urbana (de 2 500 a 14 999 habitantes, de 15 000 a 99 999, de 100 000 a 999 999 y de un millón y más habitantes). Además, al final de cada entidad federativa se incorpora un cuadro con información a nivel municipal sobre la población de 15 años y más en rezago educativo, la proporción de la población rezagada, su clasificación (bajo, medio, alto, extremo) y la distribución porcentual respecto del total de la población sin la educación básica completa. Se espera que la publicación “El rezago educativo en la población mexicana” logre su objetivo general: brindar y divulgar información estadística sobre un grupo de población que carece de instrucción formal o no ha logrado concluir la educación básica, y por lo tanto puede ser considerado como vulnerable, porque no cuenta con las mismas oportunidades de insertarse en el desarrollo social; y de esta manera contribuir al conocimiento de uno de los retos que en materia educativa enfrenta el país.
COBERTURA
En este capítulo se abordan dos temas fundamentales de la realidad educativa mexicana. En primer lugar, se analizan las dimensiones sociales, política, territorial, económica y cultural de la cobertura educativa alcanzada en los distintos tipos, niveles y modalidades del sistema. A través de indicadores, como la relación entre oferta y demanda escolar y datos sobre acceso, retención y transición de un tipo o nivel al subsiguiente, se resaltan observaciones sobre el grado de desigualdad de oportunidades educativas entre grupos sociales y en diferentes ámbitos territoriales del país. Se hacen notar insuficiencias persistentes aun en contextos en que se han alcanzado tasas de cobertura bruta elevadas. Por último, se destaca el reto de alcanzar niveles de universalización en la educación obligatoria, así como de lograr una distribución cuantitativamente suficiente, de mayor calidad y mejor equilibrada en la educación superior. En segundo lugar, se analizan las estructuras del Sistema Educativo Nacional (SEN). El propósito de explorar alternativas organizativas para enfrentar la problemática previamente expuesta en torno a la distribución de oportunidades educativas, las dificultades para superar los umbrales alcanzados, los déficits de calidad observados y, en particular, los obstáculos identificados para hacer viables los objetivos de cobertura universal en educación media superior y de lograr 60% en este indicador para educación superior. Para este análisis se toman en cuenta dos dimensiones. Una de ellas consiste en el examen de las actuales formas de organización de los servicios educativos del país y las entidades federativas, así como del marco normativo que las sustenta. La otra dimensión se elabora a partir de una comparación internacional, con especial atención en la duración de los diferentes ciclos educativos, las edades de ingreso y la articulación entre tipos y niveles escolares. Finalmente, con base en los principales resultados del análisis se formulan algunas observaciones y propuestas. Éstas tienen como orientación el propósito de plantear alternativas para superar las limitaciones en la distribución de oportunidades educativas y buscan complementar otras opciones de transformación de la educación en México.
...