El sicretismo cultural
Adrián AsvApuntes16 de Febrero de 2021
2.818 Palabras (12 Páginas)325 Visitas
Alumna: Martha Sánchez Villegas N.L. 37
Grado: 1° Grupo: “4”
Aprendizaje esperado: Explica como el sincretismo, algunas instituciones y características de la nueva España siguen presentes, reconociéndolas como parte de su vida cotidiana y valorando su contribución en la construcción de la identidad nacional.
1. ¿Qué es el sincretismo?
El sincretismo, es un término empleado en antropología cultural y los estudios de religión comparada para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial.
2. El sincretismo cultural:
El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. La mezcla de comunidades de razas, creencias y tradiciones distintas, da lugar a una cultura híbrida. Por ejemplo, la virgen de Guadalupe en México, originalmente se trataba de la diosa de la Tierra Coatlicue. La Navidad, Halloween, el día de muertos o la fiesta de año nuevo, son otros casos de sincretismo cultural.
Sincretismo cultural: La Conquista
ACTIVIDAD 1: Realiza una lectura de comprensión de la página 32-34 y organiza la información en un mapa conceptual.
ACTIVIDAD 2: Economía y sociedad. /pág. 34-46 completar la siguiente tabla
ASPECTOS
CARACTERÍSTICAS
Mercantilismo colonialista
* La política económica se encaminó a conservar y aumentar las reservas de metales preciosos, procurar que el valor de las exportaciones superara al de las importaciones.
* En España se vio favorecido con la incorporación de las posesiones de América, la abundante disponibilidad de mano de obra, abrieron una enorme gama a la extracción de metales preciosos y al comercio internacional.
* No presentó dificultades en Nueva España y Perú, los españoles encontraron altas culturas con estructuras sociales y económicas diversificadas, hicieron posible la existencia de una actividad agropecuaria dinámica, lograron un nivel de productividad que satisfacía las necesidades de subsistencia de la población rural y producía excedentes para la urbana, intensificando el intercambio comercial.
Instituciones metropolitanas
* La Corona participó en la producción de metales preciosos asignando funcionarios del rey como administradores, creando el “quinto real”, e impuestos aduaneros como el “almojarifazgo” y la “alcabala”. Se establecieron también prohibiciones destinadas a suprimir el comercio entre las colonias.
El régimen de propiedad
* Primera: Todo dominio territorial se basaba en la condición religiosa, cualquier título legítimo que hubieran tenido los indígenas había terminado con la llegada de los europeos, pues representaban a Cristo, el Soberano Universal, y a su vicario en la Tierra, el Papa.
* Segunda: El dominio era un derecho independiente a la condición religiosa de los individuos. Se vio superada debido a que las autoridades civiles españolas establecieron una marcada distinción entre “indios” y “gente de razón”.
* Al ser transferido el señorío político de los gobernantes indígenas a la Corona de Castilla, pasaba la propiedad de las “tierras de Moctezuma”, así las del patrimonio estatal mexica. Las tierras de los caciques y nobles indígenas fueron, conservadas por sus antiguos poseedores.
Propiedad de las comunidades indígenas
* El fundo legal: Establecimiento del casco del pueblo, compuesto por la iglesia, el ayuntamiento y las plazas, calles, casas y corrales.
* Los propios: Bienes raíces sus productos servían para cubrir los gastos públicos, las tierras podían ser trabajadas o arrendamiento al mejor postor.
* Los ejidos: Campos que no se cultivaban, pero cuya leña, pastos y aguas eran de uso común.
* Las tierras de repartimiento: Otorgadas a los jefes de familia, que sólo podían ser heredadas, pero nunca vendidas, donadas o hipotecadas.
Propiedades de los españoles
* Fundación de pueblos de españoles: Estimular la colonización de nuevas regiones. El interesado firmaba convenios con las autoridades y se comprometía a poblar una zona.
* Las mercedes de tierras: Otorgadas como recompensa a los particulares que habían prestado servicios de conquista y pacificación.
* Conforme desaparecía la generación de conquistadores y las mercedes de tierra, se pudo adquirir la propiedad agraria mediante compraventa.
* Las compras de estancias, cuando las crisis financieras provocadas llevaron a los monarcas a buscar medios para obtener recursos monetarios.
* Se ordenó la confiscación de los terrenos poseídos sin título, y la venta de los no ocupados, en manos de un solo dueño de grandes propiedades agrarias o latifundios. A mediados del siglo XVII, se extendió hacia las vastas regiones del norte y lugares de menor densidad poblacional.
* Los latifundios dejaron de llamarse estancias, y se denominaron “haciendas”, para indicar que eran el patrimonio.
Los bienes de la iglesia
* Monarcas españoles: designaban a los obispos y puestos eclesiásticos, y exigir su permiso para construir iglesias, conventos y monasterios.
* En 1501 el papa Alejandro VI concedió el derecho de cobrar y disponer libremente de diezmos en las colonias, con la obligación de asignar parte de lo recaudado para el sostenimiento de las iglesias y obispados.
* Los españoles quedaban exentos de pagar diezmo
* Los encomenderos debían pagar diezmo sobre los tributos que recibían de los indios. Estos últimos solo pagaran los productos originarios de España, como ganado, trigo y seda.
* El clero regular: no recibía del diezmo, comenzaron a adquirir propiedades, con el tiempo fueron acumulando grandes latifundios, estas se convirtieron en bienes “de manos muertas” o “amortizados”.
* El clero secular: acumuló riquezas, además del diezmo, obtenía ingresos por concepto de las limosnas colectadas en los oficios religiosos y los pagos recibidos por la administración de los sacramentos.
* Las “capellanías” especie de impuesto que gravaba, como si fuera hipoteca.
* Entre la tercera y la quinta parte era posesión del clero regular; en su mayoría sólo eran censos o bienes inmuebles rentados
* Los jesuitas rápidamente adquirieron bienes raíces que administraron con eficiencia, gracias a la disciplina impuesta por la orden y un alto nivel intelectual, se dedicaron a la educación de los jóvenes criollos y fundaron varios internados con este propósito, mostraron gran habilidad para encontrar benefactores y contaron con cuantiosos donativos.
Agricultura
* En la primera etapa del Virreinato, la agricultura novohispana tuvo desarrollo lento, debido a que fue necesario aclimatar los nuevos cultivos.
* Los españoles dejaron en manos de la población indígena la producción de trigo y alimentos europeos, para cumplir con la entrega del tributo, además del maíz y plantas autóctonas para su propio consumo.
* Durante más de 30 años los indígenas abastecieron de alimentos a los españoles, a partir de las devastadoras epidemias, la situación cambió por la disminución de la población indígena.
* En el último tercio del siglo XVI los españoles aceleraron el proceso de adquisición de tierras, se vieron obligados a cultivarlas con técnicas europeas, aunque con mano de obra indígena.
* Se dio paso a la agricultura tradicional de autoconsumo, la producción comercial de excedentes de trigo para abastecer a los centros urbanos.
* Se introdujo el consumo de maíz entre la población criolla y mestiza.
* Se fomentaron los cultivos tropicales, como la caña de azúcar, el algodón —que constituía la materia prima de la industria textil—, el cacao, la vainilla y colorantes como el añil y la grana cochinilla.
* Se restringió e incluso prohibió el cultivo de productos agrícolas de origen extranjero, con el propósito de proteger los intereses de los productores
...