Empresas inhabilitadas en el programa Qali Warma: ¿Un reflejo de la falta de institucionalidad en el Perú?
Enviado por Alt Alta • 2 de Abril de 2025 • Documentos de Investigación • 1.419 Palabras (6 Páginas) • 22 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Examen Final
Ensayo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética presentan los alumnos
INTEGRANTES:
1. Pastrana pacheco milagros stefany Cod. U24269344
2. Altamirano Donayre Edgar Cod. U23249624
3. Butler Bustamante Ana Paula. Cod. U23271118
4. Rojas Salinas Jossylin Cristina Cod. U1636151
5. Quispe Flores Sherlin Sharon Cod. U22304319
Lima, 3 de diciembre de 2024
Empresas inhabilitadas en el programa Qali Warma: ¿Un reflejo de la falta de institucionalidad en el Perú?
En primer lugar, la persistencia de 51 empresas inhabilitadas dentro del programa alimentario Qali Warma pone de manifiesto un grave problema de institucionalidad en el Perú. Según Infobae (2024): "A pesar de estar inhabilitadas por irregularidades en su funcionamiento, estas empresas siguen abasteciendo al programa alimentario, lo que genera serias preocupaciones sobre la gestión del Estado" (Infobae, 2024). Lo que quiere decir que, las autoridades pertinentes no están garantizando una correcta supervisión y control de los actores involucrados en programas estatales vitales como el mencionado. No obstante, el hecho de que estas empresas sigan operando dentro del programa evidencia una falta de compromiso del gobierno en asegurar la transparencia y eficiencia de sus procesos. Además, este caso resalta la debilidad institucional que permite que empresas sancionadas por incumplir con las normativas continúen teniendo acceso a contratos con el Estado. A favor, hay personas que argumentan que los procedimientos legales deben ser exhaustivos, pero las empresas no deberían ser penalizadas por errores que puedan corregir. Contrariamente, otros argumentan que, la continuidad de estas empresas en el programa demuestra que el sistema de fiscalización es ineficaz y que no se han tomado las medidas necesarias para garantizar que se cumpla la ley. Por eso surge la pregunta: ¿Consideras que el manejo de las empresas inhabilitadas en el programa Qali Warma refleja una deficiencia en la institucionalidad del Estado peruano? Si considero que la falta de control y supervisión en la gestión de estos contratos es un claro reflejo de la debilidad institucional del Estado peruano, que no logra asegurar el cumplimiento de las normativas y garantizar la justicia en los procesos. A continuación, presentaré la defensa de mi tesis, fundamentándola con argumentos sólidos, apoyándome en el concepto de institucionalidad y ciudadanía.
En primer lugar, considero que la falta de control y supervisión en el programa Qali Warma es un claro reflejo de la debilidad institucional del Estado peruano, porque el concepto de institucionalidad señala la importancia de contar con estructuras sólidas, capaces de garantizar la transparencia en los procesos gubernamentales. Según Ramos (2019): "La institucionalidad del Estado debe ser vista como un conjunto de normas y prácticas que permiten el ejercicio del poder de manera efectiva y justa" (p. 2). Lo mencionado anteriormente indica que un gobierno con instituciones débiles no puede garantizar la correcta ejecución de programas destinados a satisfacer las necesidades básicas de su población. En consecuencia, una gestión pública deficiente resulta en la vulneración de los derechos de los ciudadanos, como ocurre con los beneficiarios del programa Qali Warma. Como ejemplo de ello, el hecho de que empresas inhabilitadas sigan participando en el programa alimentario refleja una falta de transparencia en el manejo de fondos y recursos públicos. Este tipo de situaciones genera desconfianza en la ciudadanía y da pie a cuestionamientos sobre la verdadera capacidad del Estado para realizar sus funciones de manera efectiva. A su vez, el concepto de institucionalidad implica que las políticas públicas deben ser claras y las normas deben ser respetadas y cumplidas por todos los actores involucrados. A este respecto, Rodríguez (2022) enfatiza que "la falta de institucionalidad no solo debilita las políticas públicas, sino que también perjudica la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos" (p. 3). Es decir, sin un sistema de control adecuado, los ciudadanos dejan de confiar en el Estado, lo que repercute en su participación y en el ejercicio de sus derechos. Un ejemplo claro de esta falta de confianza se observa en la reticencia de muchas comunidades a participar activamente en el programa Qali Warma, debido a los escándalos de corrupción y negligencia que han surgido en torno a la gestión de estos recursos. Por lo tanto, queda en evidencia que la falta de control y supervisión en el programa Qali Warma es un reflejo de la debilidad institucional del Estado peruano.
...