Enfoque Hermneutico
Enviado por alejandra0085 • 16 de Enero de 2014 • 1.859 Palabras (8 Páginas) • 293 Visitas
Los estados de conocimiento de la investigación educativa:
Su objeto, su método y su epistemología
Rigoberto Martínez Escárcega
(Fragmento)
Enfoque Hermenéutico
Consideraciones metodológicas
Todo abordaje teórico sobre los estados del conocimiento es imposible realizarlo al margen de los supuestos epistemológicos, históricos y políticos del propio investigador. Por lo que toda posibilidad de un conocimiento objetivo y absoluto se esfuma. Así que cualquier acercamiento sistemático al estado de conocimiento debe iniciar por definir la perspectiva teórica y el posicionamiento epistemológico desde el cual se abordará el objeto de estudio.
En tanto que los estados de conocimiento se definen como el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generadas en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado, su método se inscribe en una perspectiva interpretativa.
El paradigma interpretativo o hermenéutico de la investigación se construye como una respuesta a las insuficiencias heurísticas de la investigación positivista o cientificista en la comprensión de la complejidad de los problemas sociales.
El enfoque cientificista hace énfasis en la objetividad del conocimiento, eliminando la subjetividad del investigador en el quehacer científico. La realidad se considera estática y se pondera un conocimiento nomotético, con capacidad de generalización y réplica. Defiende el monismo metodológico. La observación controlada, la experimentación y la comprobación estadística son los criterios de validez por antonomasia.
En cambio, en el enfoque interpretativo el investigador ve al escenario y al objeto de estudio en una perspectiva holística, como una totalidad ecológica, compleja y contradictoria; el investigador es sensible a los efectos que ellos mismos provocan en la interpretación del objeto de estudio; todas las perspectivas son valiosas; se afirma el carácter humanista de la investigación, y se pondera la visión intersubjetiva en el quehacer científico.
Los estados de conocimiento por su carácter valorativo se insertan en el paradigma interpretativo. Pero, además, como interpretación del discurso, es una investigación hermenéutica.
En tanto que la construcción de los estados del conocimiento se inserta en toda una tradición hermenéutica dentro de las ciencias sociales, se impone la definición de la hermenéutica como una posibilidad metodológica en la interpretación de resultados.
La hermenéutica se define como la teoría y la práctica de la interpretación (Álvarez, 2003). La teoría hermenéutica tiene una gran tradición, remontándose su origen a la interpretación de los textos bíblicos por los padres de la iglesia. Como disciplina moderna sobre la interpretación de textos, la hermenéutica se formaliza en los siglos XVIII y XIX. Wilhelm Dilthey a finales del siglo XIX propone la hermenéutica textual como una metodología de las ciencias sociales. En el siglo XX, la hermenéutica se convierte en la base de un enfoque filosófico para el análisis y la compresión de la conducta humana.
En la actualidad se puede reconocer tres grandes enfoques sobre la hermenéutica: el conservador, el dialógico y el crítico.
El enfoque conservador parte de reconocer que el contenido del texto refleja las intenciones del autor, sin cuestionar o emitir veredicto alguno. Este enfoque es descriptivo, se apega al texto sin delimitar la perspectiva de análisis. Se consigue un conocimiento objetivo si el investigador logra mantener alejadas sus prenociones ideológicas de la interpretación del texto. El trabajo hermenéutico desde este enfoque se restringe a la reconstrucción del contenido del objeto de estudio. El texto interpretado predomina sobre el sujeto interpretador. Cuando existen diferentes criterios de interpretación en un texto, se apela a la racionalidad y a las evidencias empíricas. Este enfoque se fundamenta en el modelo epistemológico del materialismo mecanicista.
Las principales críticas al enfoque conservador se centran en la imposibilidad del investigador de separar las prenociones ideológicas del trabajo de interpretación. La subjetividad está presente en toda interpretación, ya que la elección misma de las evidencias empíricas lleva implícito un posicionamiento teórico por parte del investigador. Por lo que no hay interpretación exenta de subjetividad. Los principales autores que se adhieren a la hermenéutica conservadora son el filósofo y teólogo Friedrich Schleiermacher, creador de la llamada hermenéutica romántica en 1818; el historiador y legista italiano Emilio Betti; y el teórico estadounidense de la educación E. D. Hirsch.
El enfoque dialógico parte de reconocer la subjetividad en todo trabajo de interpretación. Plantea que no existe una verdad única sobre el contenido de un texto, ya que el trabajo de interpretación es producto de un proceso dialógico entre la subjetividad del investigador y el contenido objetivo del texto interpretado. Plantea la necesidad de que el investigador delimite de forma explícita la perspectiva teórica a partir de la cual realiza la interpretación. La delimitación de la subjetividad en el proceso de interpretación es un requisito indispensable en el quehacer hermenéutico. Aquí, el objeto interpretado se subordina al marco referencial del sujeto interpretador. Este enfoque se basa en un modelo epistemológico idealista.
Las críticas que se le hacen a este enfoque son acerca de su relativismo epistemológico, en tanto que no existe posibilidad alguna de conocer el verdadero sentido de un texto, ya que todas las interpretaciones son aceptadas. La realidad se subordina al marco referencial del investigador. El relativismo epistemológico llama a una postura política individualista y nihilista. Algunos teóricos que se adhieren al enfoque dialógico en el siglo XX son el teólogo Rudolph Bultman y filósofos como Hans–Georg Gadamer y Paul Ricoeur, quienes basan gran parte de su pensamiento en Martin Heidegger.
El enfoque crítico sostiene que la interpretación se encuentra limitada y sesgada por las fuerzas sociales, políticas y económicas de la formación social donde se encuentra ubicado el investigador. También, se introducen sesgos basados en la clase social,
...