ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque socioantropologico


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2018  •  Examen  •  2.361 Palabras (10 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 10

 [pic 1]

TECNICATURA SUPERIOR EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL

MATERIA: sujetos 1: Infancia y adolescencia  

DOCENTE: SOLEDAD GALLARDO

 

ESTUDIANTE: DUMON CAMILA

 

PRIMER PARCIAL

  

 Fecha de entrega: 30/10/2017

 

 

 

6 (seis)

El trabajo, si bien presenta un esfuerzo por reflexionar sobre propuestas educativas para jóvenes en coyunturas históricas específicas, no ancla el análisis en elementos conceptuales vistos a lo largo del núcleo 1 de la materia, tampoco recupera autorxs o discusiones teóricas que hubieran sido más que pertinente para avanzar en una interpretación del documental sobre la experiencia de la escuela de reingreso. Así presentado asume la forma de un ensayo sin avanzar en una problematización teórica relacional e histórica de la realidad, el acto educativo o de la adolescencia y su escolarización (temática que aborda el núcleo). A tener en cuenta para el trabajo final, es necesario que la producción escrita denote apropiación teórica a través de la puesta en juego de lo que nos traen lxs autorxs vistos en el marco de la materia.

 

 

 

 

El enfoque relacional socioantropológico, tiene como estructura la construcciones socio- históricas de las invenciones de la modernidad. Busca desnaturalizar ciertas construcciones que se van reproduciendo a través de la cultura y la educación.

Estas creaciones, valga la redundancia, creadas por alguien [a]en donde se van a ir marcando, limitando el camino de los sujetos.

 Hoy en día en nuestra sociedad está basada en el “deber-ser”. Esto provoca irrupciones en la vida privada, generando “moldeamientos” de cómo un sujeto debe organizar su vida privada y pública.

Para entender un poco más esta perspectiva, hay un rasgo que es fundamental y es la HISTORIZACIÓN. Una cosas que se cuestionan es que para poder problematizar el presente, necesito conocer las huellas del pasado.  Otra cuestión clave, es comprender que todo [b]tiene un rasgo de ARBITRARIEDAD. Lo que tratan de exponernos con este concepto, que el que enuncia no es objetivo, sino que nunca con su mirada, una mirada cargada de trayectorias (partiendo de la afirmación que todas las trayectorias, educativas, culturales, socio-económicas, son distintas). Somos sujetos históricos impregnados de años de historia no contemporánea  y de historia propia y coyuntural. La VIDA COTIDIANA no es como una rutina, ¿qué entendemos por cotidianidad? es acaso algo que construimos individualmente o nos lo imponen.. si es así ¿Quién nos impone y qué?


Lander habla de proyecto civilizatorio, parte de una de idea de progreso en donde “hay que encaminar a aquellos que están por fuera de lo que definimos como civilización”. El derecho a la propiedad, concepto capitalista, es un claro ejemplo de cómo hoy en día, en “la vida cotidiana” hablamos de propiedad. Es mía, es de un otro, es del estado, apropiación, expropiación, etc. Cuando enunciamos este concepto en nuestra sociedad, Bonaerense, Argentina insertos en el 2017, todos entendemos qué significa. Que uno es propietario de una tierra. Sumado este consciencia colectiva sobre el concepto, este se encuentra impregnado de un “valor agregado” (como una plusvalía según el Marxismo) en donde la tierra/propiedad no solo es el lugar donde uno va poder alojarse, estar con su familia, comer, descansar y “cubrir sus necesidades básicas” ; es un bien material que nos permite intercambiarlo, es un bien  que nos jerarquizar, nos posiciona en la sociedad en un lugar de poder. En cambio dentro del mismo territorio Argentino , tenemos a una comunidad de pueblos originario, en donde no manejan la concepción de propiedad, por lo cual la justicia “justifica la expropiación”. Entonces qué nos pasa como sociedad con la propiedad, la vida es propiedad? Somos propietarios de nuestra propiedad, la vida o alguien más es propietario de nosotros aunque sea de manera simbólica o indirecta[c].

Lander también nos va hablar del Buen Vivir, que está íntimamente relacionado con el deber ser, LA NORMA. Esta idea de universalidad, aniquilando la diversidad.

En esta sociedad, lo bueno, lo correcto, es SER: HOMBRE, BLANCO, HETEROSEXUAL Y ADULTO.

 Relacionando con el documental, según la perspectiva de Lander, nos empezamos a “preocupar por ese grupo etario que sus inicios “no era productivo””. Se empezó a enfatizar en los niños y adolescentes que se encontraban con mucho tiempo libre. Ese tiempo libre, para el sistema en el que vivimos, tiempo igual productividad igual dinero igual crecimiento. Por lo tanto,” mucha mano de obra libre, que no produce”. Solo genera gasto público.

 Es así como empiezan a ver a la etapa etaria del niño y adolescente como algo “clave”, dado que comprendieron que ese joven se iría a transformar en adulto en algún momento. Si no estás dentro del proceso civilizatorio, cumpliendo los pasos a seguir, el mismo sistema se encargará de culpabilizarte para hacerte sentir inservible, que no encajas.

A través de un enfoque de derecho, se comienza a doctrinar todos esos jóvenes que estaban “descarriados”, que no “hacían nada productivo”, solamente jugaban.
(Quiero a aclarar que estoy de acuerdo con las escuela y que construcciones que son necesarias para la sociedad. Lo que trato a través de los textos [d]y el documental, historizando, mostrar que desde sus inicios nada fue construido “sin intencionalidad”. Acá la intencionalidad está muy clara, se precisan más y mejores trabajadores y la única manera de generarlo es a través de la educación. Es preciso estar atentos a esto si lo que buscamos es generar una transformación en la educación partiendo que lo que vemos son sujetos a los cuales buscaremos que sean críticos, conscientes y desde ese lugar pararse y elegir lo que desean para sus vidas.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (165 Kb) docx (79 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com