ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Obra De Carlos Arellano García: La Diplomacia Y El Comercio Internacional


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  2.744 Palabras (11 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 11

En esta obra que hemos tenido la oportunidad de leer hemos podido encontrar argumentos tratados magistralmente por el autor, donde nos muestra básicamente que se ha dado un viraje trascendental a la diplomacia, gracias a la cada vez mayor relevancia que adquiere nuestro Comercio Exterior y que para nosotros seguirá teniendo en un futuro no muy lejano. El objetivo de este escrito es el de plasmar en esta ocasión nuestros propios comentarios acerca del contenido del texto.

Primeramente, Carlos Arellano García nos destaca algunas características básicas del Comercio Exterior. Apunta claramente la relación entre demandante y oferente pues según él, la interacción entre exportadores e importadores se da en forma desigual. Esto lo entendemos de la manera siguiente: para algunos países las oportunidades son reducidas y se encuadran dentro de unos cuantos productos. Son los que suministran primordialmente “materias primas”. En otros son más altas, con una mayor diversificación y una consecuente potencialidad de sus mercados. Son los que suministran primordialmente “productos manufacturados”. Es decir, deja entrever que existe una dependencia, pues en este juego del Comercio Internacional se da una lucha por ampliar las exportaciones y también por cubrir sus necesidades de importación. Sin embargo, nosotros lo vemos más bien como una interdependencia pues es muy difícil que un país sólo exporte y deje de importar bienes.

Señala que en las naciones en vías de desarrollo, el Comercio Internacional sirve como mecanismo de la “División Internacional del Trabajo”, permitiendo la especialización de estos países en la actividad productiva-comercial. Esto genera bajos niveles de productividad y sobre todo, de ingreso per cápita, que además son en general monoproductores. La pregunta sería ¿habrán pensado en formar bloques comerciales para fortalecer su actividad? Esto lo analiza desde el punto de vista del intercambio, lo cual lo hace un tanto limitado. Desde luego, hace énfasis en la relación países desarrollados y subdesarrollados y denota algo digno de destacar: que los subdesarrollados quieren alcanzar un cierto grado de desarrollo, a través de las exportaciones pero que no lo pueden lograr, porque esas exportaciones no les permiten siquiera financiar las importaciones que les son indispensables.

Se pronuncia asimismo, a favor de un comercio internacional mas equitativo y ventajoso para los países que intervienen en el. ¿Pero no es, como podría decir Octavio Paz, como pedirle “peras al olmo”? Menciona que por ejemplo, los países desarrollados imponen ciertas medidas restrictivas y limitaciones que perjudican a los subdesarrollados como la fijación de precios en materias primas. Que también medidas proteccionistas por parte de éstos últimos, generan esta inequidad en el valor de las transacciones comerciales, pero olvida que también esto lo hacen los desarrollados y esto lo deja de citar.

Ahora después de hacer esta caracterización, ya nos ubica en el contexto de nuestro Comercio Exterior. De lo más sobresaliente: que nuestras importaciones exceden a nuestras exportaciones. Por lo tanto, esto hace que nos encontremos en constante déficit en nuestra balanza comercial. México según él, ha tenido una evolución y ya es considerado como un país que exporta manufacturas, pero que naturalmente ha recurrido a las importaciones por las necesidades de industrializar al país. En este aspecto, no estamos del todo de acuerdo pues no sólo ha sido por eso, sino también porque en nuestro país no se logran producir todos nuestros satisfactores.

Habla de la gran penetración de los Estados Unidos. Alrededor del 80% de nuestro Comercio Exterior se desarrolla con el mercado yanqui y que si hay una situación de crisis en su balanza comercial, esto va a tener severas consecuencias para nuestro país. Sentimos que en esta parte debió de haber considerado el contexto histórico de esta práctica, pues de hecho nuestro comercio se dio con los Estados Unidos en un porcentaje muy elevado a partir del México Independiente y este paradigma no lo podemos dejar de lado en la actualidad.

No pasa por alto los objetivos del gobierno en materia de política comercial, en la que podemos observar la preocupación de nuestras autoridades por diversificar nuestras exportaciones y potenciar más mercados, así como el mejor aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta. Los problemas de la política del gobierno en los que se centra, es el de que se necesitan fomentar las actividades industriales y su descentralización, (las del campo ni las menciona), así como las exportaciones. Aclara que la política comercial es administrada a través de un aparato burocrático estatal coadyuvada por varios organismos financieros que tienen la preocupación de mejorar nuestro Comercio Exterior, lo que en la práctica no se ve por ningún lado. Sólo son loables intenciones que quedan ahí. ¿Ya será hora de exportar más?

De esas estrategias gubernamentales que analiza una a una, podemos afirmar que:

1. Los aranceles tienen una orientación hacia la integración de la producción nacional, facilitando la internación de materias primas que no se producen en el país. Los objetivos de la política arancelaria están en función de querer darle mayor elasticidad, en relación con los productos que se elaboran con cierto grado de integración nacional. Esto debido a nuestros contactos con la ALALC.

2. Se añade una protección a la producción nacional que les permite competir con productos externos.

3. Al referirse al impuesto general de exportación, (que no debería de existir, aunque se estima que es importante imponer altas tasas para la exportación de recursos no renovables para protegerlos), se pretende dar mayor impulso a las exportaciones, así como adaptar la tarifa a los estímulos fiscales acordados a la producción y a la exportación, todo esto en pro de la integración nacional.

Nos muestra el mecanismo burocrático que habrá de seguir un permiso hasta llegar a su autorización, lo cual nos hace pensar si todo este proceso administrativo impuesto por el Estado, lo que hace es sólo entorpecer nuestro comercio. Naturalmente las trabas a los permisos de exportación afortunadamente son menos que a la importación, pero insistimos en que no deberían existir. Cita el papel de una institución de crédito de participación estatal como es el Banco Nacional de Comercio Exterior, en la promoción del fomento a la producción de artículos que no se elaboran en el país y su intervención en operaciones de intercambio compensatorio entre otras funciones. Es el que otorga apoyos financieros a la exportación. También hace referencia a la labor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com