Ensayo de los totonacas
Enviado por danyanimal • 8 de Agosto de 2015 • Ensayo • 5.290 Palabras (22 Páginas) • 292 Visitas
LOS TOTONACAS
Los Totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano los cuales tienen origen en la zona central del estado de Veracruz, aun cuando su territorio se extendía desde el sur; hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones; aunque también se tienen vestigios de que ocuparon el estado de Hidalgo. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades, pero hacia principios del siglo XI se encontraban bajo el dominio de los zapotecas. Su economía era agrícola y comercial, y tuvieron grandes centros urbanos como:
- El Tajín (300 – 1200) máximo exponente de la cultura totonaca
- Papantla (900 – 1519)
- Cempoala (900 – 1519)
El término totonaca es el plural de totonocatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan el término “totonaca” significa “hombre de tierra caliente”.
Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nohoas de la triple alianza y se unieron a las tropas.
Actualmente habitan en 26 municipios del norte del estado de Puebla y 14 municipios del estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbre ancestrales.
GEOGRAFIA Y ESTILO DE VIDA
En el siglo XV, los aztecas nombraron la región de los totonacas como Totonacapan, fue una gran parte caliente y húmeda. Junto con los cultivos agrícolas normales como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina,), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera, la región se caracteriza por su producción de ámbar líquido y algodón, su dieta consistía en codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauyaque, el coralillo, el mazacuate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. Incluso durante la desastrosa desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable, debido a la zona y al clima húmedo en el que se localizaban.
ETNIA
Son un pueblo que residía en las regiones costeras y montañosas del este de México a la llegada de los españoles. Hoy en día se encuentran en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Se tratan de unos posibles constructores de la cuidad precolombina el Tajín. Hasta la mitad del siglo XIX fueron los principales productores de chile y vainilla.
VIVIENDA
Las viviendas en las que esta cultura solía vivir estaba construida en su mayoría por varas de las ramas de los árboles y de bambú, sus techos estaban conformados por hojas de plátano y palmas las cuales contenía las lluvias.
LENGUAJE
El totonaco, el tepehua, el náhuatl y el "castilla", este introducido por los franciscanos hacia el año de 1530. Sin embargo los idiomas conocidos como el totonaco y tepehua forman una lingüística aislada, es decir no se sabe si están conformados por diversas otras lenguas o familias de lenguas; ya que la pronunciación es semejante a otras lenguas habladas por las diversas culturas de los alrededores.
VESTIMENTA
Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran "muy elegantes", vestían faldas (bordado para los nobles) y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, a menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia.
RELIGION
La mayoría de los totonacas actuales son católicos romanos. Las diosas madre jugaban un papel muy importante en las creencias totonacas, ya que el alma de cada persona era hecha por estas, es como si tuvieran una segunda madre. Ichon, también ha conservado para la posteridad un mito importante con respeto a la deidad del maíz, y posiblemente representado por el Dios Maya.
Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural.
Historia de la Civilización Totonaca
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado Totonacapan visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacos residen en la región de México.
...