Ensayo historico de mexico
Enviado por tomasas • 25 de Febrero de 2016 • Ensayo • 3.689 Palabras (15 Páginas) • 1.074 Visitas
INTRODUCCION
Al hablar de calidad, es pensar seguidamente de la palabra “evaluación” y más si se trata del ámbito educativo, siendo una herramienta esencial para diagnosticar y analizar lo que sucede en un aula de clase. Provocando a la vez exposiciones de problemas que se dan en el proceso de la misma, para poder alcanzar resultados satisfactorios dentro de la educación que al final dirigen sus conclusiones hacia el cumplimiento del propósito de la evaluación, que es la revisión exhaustiva de cada uno de los procesos educativos, donde no solo participan en estos procesos el docente y los alumnos, sino también las autoridades educativas y políticas que tienen decisión dentro de los proyectos de educación del País.
Una muestra de ello son las evaluaciones de los resultados del aprovechamiento escolar del nivel básico en México, se puede notar que aunque el gobierno hace un esfuerzo por mejorarlo, son muchos los factores que intervienen, como es el caso de una incorrecta política educativa que conlleva a una falta de preparación y responsabilidad en la planeación de la educación, donde las autoridades educativas tienen mucho por hacer, ya que la mayoría de las gestiones, le compete primeramente a las personas que están al frente de estas instituciones, y no solamente hablo de directivos, sino también de maestros y padres de familia, que prefieren no ver las deficiencias de la escuela a las que no responde nadie por ellas; como son la infraestructura, la falta de recursos para impulsar mejores conocimientos en nuestros alumnos.Por otro lado, están las futuras generaciones de normalistas, donde los planes y programas que se les imparte son basados en competencias, y están descontextualizados, y carecen de impacto directo en el quehacer de los estudiantes, en su formación con la práctica que están desarrollando, por lo que ellos no están del todo preparados para trabajar con la nueva reforma.
En base a realidad que sobreviene a las aulas como la práctica docente, conlleva a revisar que paso con cada uno de los actores en ese Proceso de Educación impulsado en México. Es momento de detenerse hacer una reflexión de lo que es la historia educativa, de la manera como el maestro la concibe, utiliza y construye dentro y fuera del aula. Es importante conocer las diferentes experiencias de nuestros antepasados ante las diversas problemáticas, retos y logros por las que atravesó nuestro País, donde el maestro debe desarrollar competencias propias que le permitan a su profesión y práctica, reconocer, interpretar, analizar esos acontecimientos históricos; fortaleciendo sus recursos didácticos para una mejor enseñanza con la que promueva la formación en sus alumnos al mejoramiento del mismo, así como la construcción de nuevas ideas de innovación en beneficio de las nuevas generaciones y de la sociedad.
En este caso, es necesario obtener conocimientos de las características del sistema educativo, sus bases, su organización, modalidades y propósitos de la misma hacia los alumnos y habiendo contado la historia educativa del pueblo mexicano con grandes precedentes es inevitable realizar un estudio cronológico sobre el acceso a la educación en México, en los diferentes los niveles de educación que se han venido impartiendo desde épocas atrás, en especial al rubro de secundaria en cuanto a sus orígenes y su evolución, con la única finalidad de comprender las transformaciones educativas, sociales, políticas y económica inmersas en los avances y retrocesos hasta la actualidad. Ayudándonos dichas referencias a visualizar, aclarar y analizar, cómo o en base a ¿qué condiciones se ha ofrecido o recibido este tipo de instrucción?, ¿Quiénes o como son los adolescentes que reprueban o desertan de la escuela?, ¿Qué factores influyen en la cobertura o eficiencia terminal?, ¿Cuáles fueron o son los inconvenientes o barreras que impiden la calidad educativa? tan indispensable para el desenvolvimiento de cualquier ser humano y con ello acrecentando las posibilidades de progreso de la Nación.
DESARROLLO
Tomando como antecedente algunas características generales del sistema educativo, sus logros y sus principales problemas, Margarita Zorrilla, en al filo de la reforma nos comparte que se dio una universalidad de educación primaria y crecimiento de educación secundaria en México y en otros países, como Europa, siendo el puente entre la educación elemental (primaria) y la preparatoria, así designando a la secundaria como la educación media básica y a la preparatoria como educación media superior; también que la ley de Instrucción de 1865.- establecía que la escuela secundaria fuera al estilo Liceo Francés, donde su plan de estudios comprendía de 7 a 8 años, además en 1925 por decretos presidenciales se daba más solides al proyecto de educación secundaria, en el cual se autorizaba a la educación pública crear escuelas secundarias y su organización correspondiente, por lo que hubo que modificar los programas de las materias en 1926, obteniéndose una mejor expresión de las finalidades de esa instrucción, estableciéndose por la SEP en 1928, los requisitos de ingreso para secundaria, reformulándose planes y programas en 1932, dando inicio al periodo gubernamental el presidente Lázaro Cárdenas en 1934, percibiéndose a la educación secundaria en una ideología socialista., convirtiéndose entre 1939-1940 el Departamento de Educación Secundaria en Dirección General de Segunda Enseñanza, estableciendo un solo tipo de secundaria. Llamándola Secundaria General. De 1964 a 1970, Agustín Yáñez, Secretario de Educación Pública introduce la telesecundaria por la necesidad de aumentar la capacidad en este servicio. Comenzando en si a funcionar este tipo de escuela en 1968, ubicadas en comunidades rurales, formándose las escuelas normales rurales y prácticas de agricultura se convierten en secundarias agropecuarias, incorporándose a la Dirección General de Escuelas Tecnológicas 2 años después se establece en 1981 la Subsecretaria de Educación Media, con el fin de administrar, controlar y evaluar la educación secundaria, derivándose a su cargo una serie de direcciones.
Cuando la educación primaria era obligatoria y por esta razón las políticas educativas no ponía la atención necesaria a este nivel como fue el caso de la aplicación de los recursos buscando la eficiencia terminal de este, se vio un desfase en el nivel secundaria, mismo que dependía de la eficiencia terminal de primaria para crecer; hecho que con el paso del tiempo el nivel terminal de primaria ha ido mejorando permitiendo un crecimiento significativo ya que se ha alcanzado una eficiencia terminal muy alta, accediendo un crecimiento considerable en el nivel medio de nuestro sistema educativo aumentando la demanda para ingresar a secundaria, asignándose para 1993 con obligatoriedad la educación secundaria, manifestado a través del artículo tercero constitucional reformado y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Diciembre de 1934, “Todo individuo tiene derecho recibir educación y la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los niveles preescolar, primaria y secundaria de una manera obligatoria, laica y gratuita, además promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo educación superior, apoyara la investigación científica y tecnológica y alentara el fortalecimiento y difusión de la cultura de México.
...