Ensayo literario sobre la muerte y la soledad
Enviado por Aldo Hernandez Tamez • 3 de Octubre de 2019 • Ensayo • 488 Palabras (2 Páginas) • 783 Visitas
Ensayo literario sobre la muerte y la soledad
Todas personas temen morir o estar en la soledad porque es un vacío, no hay nada, (en la soledad) no hay quién te apoye, sobrevives por ti mismo y pierdes las ganas de vivir.
Éstas prácticas suelen realizarse por gente suicida o depresiva, suelen practicarlo porque prefieren estar solos, no tienen ganas de vivir, no tienen ganas de socializar, etc.
Yo opino que estas prácticas no son buenas, ya que no es justo que alguien se sumerja a la soledad o que se quite su vida por las pocas ganas que les deja la sociedad.
Estos temas son muy importantes ya que son practicados con frecuencia y traen consecuencias muy graves. Según el “Diccionario escolar educativo” de Larousse, muerte significa “final de la vida” y soledad es “carencia de compañía”.
Para entender estos temas en la literatura, analizaré y expresaré mis opiniones sobre un cuento literario: “A la deriva” de Horacio Quiroga.
Este cuento fue publicado en 1917, dos años después del suicidio de su esposa, eso le creó un gran ambiente de tristeza (eso explica las temáticas).
El narrador es omnisciente (narra en tercera persona, sabe todo), sin embargo, nunca nos dice lo que piensa Dorotea.
El personaje principal es Paulino, cuya esposa es Dorotea, su ex patrón es míster Dougald y sus compadres son Alves y Gaona.
El ambiente es en la selva (la mayoría del cuento) el cual está lleno de muerte y de silencio, Paulino se encuentra solo a la deriva con esperanzas de llegar a Tacurú-Pucú para curarse y ver a sus compadres.
En el planteamiento, el personaje principal es envenenado por una serpiente, causando su muerte en el desenlace (clímax), en el desarrollo, se nota su exclusión social que le desfavorece en todo el cuento.
En el cuento, se usan siete recursos literarios. Se utilizan:
- Las comparaciones (“sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla”) y compara para una más fácil comprensión.
- La antítesis (“metálica sequedad” y “sed quemante”) y refleja mucho cambio de estado, a causa del veneno.
- La aliteración (“la voz se rompió en un ronco arrastre de garganta reseca”) y se busca que al lector se le seque la garganta, como al personaje.
- La prosopopeya (“la sed lo devoraba”) y se refiere a que Paulino se estaba muriendo de sed.
- Las metáforas (“río de oro”) y, en este ejemplo, simboliza que el río brillaba mucho gracias al Sol.
- El paralelismo psicocósmico (“dirigió una mirada al Sol que ya transponía el monte”) y se refiere a que a medida de que el Sol desaparecía, desaparecía la vida de Paulino.
- La graduación (aumento gradual del veneno) y éste recorre todo el cuento.
La obra representa muy bien a la soledad, ya que el personaje principal se sentía solo y carecía de compañía, pero la muerte no es muy bien representada, ya que solamente la representa literalmente, pero no como sentimiento o lo profundiza.
...