ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre concepción Chiapas


Enviado por   •  14 de Febrero de 2024  •  Ensayos  •  1.092 Palabras (5 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Arquitectura

 Hannes Meyer

Taller Integral. Proyectos

Asesor: Guillermo Calva Martínez

Alumnos

Crispín López Edson Baruch

Díaz López Diego Isaac

Romero Méndez Erick[pic 1][pic 2][pic 3]

ENSAYO

Que opinan de la realidad de la vida en la comunidad de concepción

La calidad de vida de las personas que viven en la comunidad de Concepción se puede entender y clasificar como media baja a baja. Según el CONEVAL cuentan con un rezago social medio.

Al no contar con el apoyo del gobierno para resolver sus principales problemáticas, encontramos que tienen carencia y/o mal estado en sus vialidades, así como la falta o muy poca existencia de algunos servicios como salud o educación y en algunos casos debemos agregar agua y electricidad.

Económicamente hablando, en la comunidad todavía existe desigualdad de género, como posible consecuencia ante la falta de educación: ya que siguiendo el estereotipo de los años anteriores los hombres tienen que laborar en el campo en la recolección y siembra mientras que las mujeres se quedan en la casa a cuidar de los hijos, así como de encargarse de la comida, limpieza y otras actividades del hogar. Generalmente la jornada laboral de ambos es de alrededor de 10hrs

Cuáles son las condiciones de vivienda en México

Cuál es la labor social del arquitecto

Alejandro Aravena introdujo un nuevo concepto e idea que consistía en hacer una vivienda social en donde lo más importante fueran los problemas sociales que se generaban o estaban generados antes y/o durante el proyecto. Esta visión generó en todo el mundo que se comenzaran a hacer proyectos de índoles más sociales, haciendo valer la opinión de que la estética no es la única visión arquitectónica, sino que también comprende aspectos funcionales, eficientes, ambientales, económicos, entre otros

  1. Identificar e intervenir en escenarios reales mediante el diseño de un proyecto de autoproducción del hábitat, de la vivienda.
  2. Conocer los conceptos y teorías que fundamente la autoconstrucción de vivienda.
  3. Conocer y utilizar las metodologías de participación social.
  4. Analiza, diagnosticar el caso de intervención con la propuesta de tecnologías sustentables.
  5. Diseñar a nivel arquitectónico y programar el proyecto de intervención social.
  6. Realizar los trabajos de autoconstrucción asistida con la participación del habitante y los arquitectos. A un nivel horizontal de decisiones, conocimiento y trabajo.

La arquitectura debe de llevar siempre su respectivo carácter social en el que se generen oportunidades y posibilidades de crear una arquitectura equitativa e igualitaria, así como participativa y democrática; sin olvidar las raíces clásicas de la misma: Venustas, firmitas y utilitas; de la estética, fortaleza y utilidad.                                   

Como podrías apoyar a esta comunidad

Primeramente, se puede hacer mención de ser partícipe en concursos como el del INFONAVIT, que apoyen y busquen dar soluciones a las problemáticas más grandes de las comunidades de zonas marginadas o con baja calidad de vida; como en este caso la propuesta de una vivienda de autoproducción buscando erradicar o evitar el rezago habitacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (182 Kb) docx (289 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com