Entre el uriburismo y el peronismo, ¿puente o abismo?
Enviado por ignaciogrois • 15 de Julio de 2016 • Tesina • 6.991 Palabras (28 Páginas) • 238 Visitas
Entre el uriburismo y el peronismo, ¿puente o abismo?
Colegio Paideia
Año 2014
Alumno: Julián E. Cortese
Tutora: Cecilia Bari
Índice:
- Introducción…………………………………………..... .3
- El Nacionalismo……………………………………….....5
- El Peronismo……………………………………………10
- Conclusiones……………………………………………17
- Bibliografía……………………………………………...20
Introducción
Ciertas frases del General Juan Domingo Perón, tales como “al amigo todo, al enemigo ni justicia”[1], “por cada uno de los nuestros que caigan, caerán cinco de los de ellos”[2] y otras más, llevan a poder establecer ciertas relaciones entre las ideas que sustentaron al peronismo y algunas de las ideas de los intelectuales (como la violencia y la fuerza física como garantía de vida propuesta por Leopoldo Lugones) que crearon y divulgaron la ideología nacionalista de fines de la década del ’20 y principios del ’30 y que se amalgamó en el uriburismo; estas posibles correspondencias desarrolladas a lo largo del presente trabajo.
El uriburismo, fuerza nucleada en torno al General José Félix Uriburu, estuvo lejos de ser una fuerza de composición homogénea y unida por una sola idea fuerte. Este movimiento estuvo compuesto principalmente por tres ligas civiles – Liga Republicana, Liga Patriótica Argentina y Liga de Mayo – y por diversos intelectuales de ideas cambiantes como los hermanos Irazusta, Leopoldo Lugones y Ernesto Palacio entre otros, que publicaban durante el período radical (sobre todo durante la última presidencia de Yrigoyen) textos críticos y antidemocráticos en revistas tales como La Fronda y Criterio. Es importante remarcar que si bien los intelectuales desde las publicaciones eran netamente antidemocráticos y “ya en marzo de 1930 la Liga había lanzado el lema “¡Balas sí, votos no!”[3], durante los discursos de Uriburu estas tendencias e ideas eran suavizadas o disimuladas con tal de no enemistarse con las fuerzas liberales de la época.
Por otro lado, el peronismo, una de las fuerzas políticas que más vigencia mantuvo a lo largo del transcurso del siglo XX argentino, comenzó a surgir como tal a partir del año 1943, cuando el general Juan Domingo Perón fue nombrado Secretario de Trabajo y Previsión, y empezó a tomar contacto tanto con los obreros como con los patrones y los dueños de los medios de producción. Si bien no se puede decir que haya tenido un incondicional apoyo entre los intelectuales, ni mucho menos, hubo quienes lo apoyaron, como por ejemplo quien antes había sido nacionalista, Ernesto Palacio. De todos modos, la figura de Perón como líder real de las masas, no fue entendida como tal hasta ya cercanas las elecciones del año 1945, lo que influyó en la manera en que los intelectuales vieron al futuro presidente; tampoco habían advertido un elemento clave en el movimiento peronista: al “[…] movimiento obrero, institucionalizado y convertido en un instrumento incontrastable […]”[4]
La bibliografía principal con la cual se trabajará consta de tres libros: Los años peronistas (1943-1955)[5], dirigido por Juan Carlos Torre, que es el octavo tomo de la colección Nueva Historia Argentina, Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), de Cristián Buchrucker y Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, de Daniel James[6].
El primer libro mencionado, Los años peronistas (1943-1955), se propone desarrollar los años peronistas desde un punto de vista imparcial en relación a las pasiones políticas; busca pasar por temas centrales como ser las relaciones de Juan Domingo Perón con la Iglesia y las Fuerzas Armadas, el cambio entre los años de bonanza económica (1946-1952), los problemas de desarrollo de estrategia, etc. De todos modos, este libro va a ser empleado en este informe especialmente como fuente de información acerca de las principales ideas que sustentaron al movimiento peronista, y cuál fue la reacción (o modo de aceptación) de las mismas por los intelectuales y por la sociedad en general. Es por este carácter limitado de la búsqueda de información sobre el peronismo que del libro sólo se leerán los capítulos IV, “Ideologías políticas y debate cívico” (escrito por Carlos Altamirano), el cual sirvió para sacar principales características de la doctrina peronista, cómo se fue creando y cómo se generó la oposición a la misma y el capítulo X, “Intelectuales y peronismo”, el cual trata cómo y cuándo se fue creando el antiperonismo en los círculos intelectuales y del poco apoyo con el cual Perón contó en este ámbito.
El primer capítulo del segundo libro empleado, Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946 – 1976, se dedica a establecer las razones de la gran adhesión que logró el peronismo entre las clases trabajadoras. Para esta explicación, se examina la retórica discursiva peronista, analizando qué elementos les ofreció Perón a los trabajadores, y sobre todo, cómo.
Para concluir con la especificación de la bibliografía, el último libro con el cual se trabajó, Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955)[7], es un libro que recorre desde la última presidencia de Yrigoyen hasta el golpe de Estado de la Revolución Libertadora, trabajando sobre todo los diversos aspectos de las principales ideologías de la época. De este libro se busca conseguir información sobre las diversas bases ideológicas que sustentaron a los movimientos políticos ya referidos, el uriburismo (nacionalismo) y el peronismo.
El presente trabajo se propone analizar las continuidades y rupturas, las similitudes y diferencias, entre las ideas nacionalistas de finales de la década de 1920 y comienzos de los años ’30 y las ideas que sirvieron como sostén al movimiento peronista a partir de 1945. La tesina está dividida en dos subtítulos: Los Nacionalistas y El Peronismo. El objetivo de cada uno de ellos es exponer las principales características ideológicas de cada movimiento como así también las figuras más importantes de cada período.
...