Epistemología Ensayo
Enviado por Jiyan Abdala • 1 de Diciembre de 2017 • Ensayo • 3.708 Palabras (15 Páginas) • 234 Visitas
Epistemología
Daiciria Padilla Suarez, Minelyis Sabino Padilla, Jiyan Abdala
Universidad Claretiana
Trabajo Social
Uribia
2017
Introducción
La ciencia encamina al hombre hacia un desarrollo progresivo de sus potencialidades en lo que respecta al dominio de su entorno. Debe entonces haber un aparato direccionante de la misma, con el fin de que dicho desarrollo valla de la mano con el beneficio común de toda la humanidad. Es aquí donde la epistemología juega un papel fundamental; pero, ¿cuál es realmente la trascendencia de ella en lo que respecta al avance científico y al desarrollo del hombre?
La epistemología se fundamenta en el estudio de la investigación científica y su producto, por ende, se halla estrechamente vinculada con el desarrollo humano a razón de centrar su interés en el conocimiento científico y la relación de éste con el progreso de la humanidad.
El siguiente ensayo se habla sobre los avatares del conocimiento y sus procesos, la relación del sujeto y objeto y el problema de actitud.
Ensayo
"Para el sentido común científico (que yo acepto), es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y que probablemente habrá otras incontables edades futuras sin conocimiento (...). Lo que cada hombre conoce depende, en un sentido importante, de su experiencia individual: conoce lo que ha visto y oído, lo que ha leído y lo que se le ha dicho, y también lo que ha sido capaz de inferir a partir de estos datos. Lo que está aquí en el tapete es la experiencia individual, no la colectiva, pues se necesita una inferencia para pasar de mis datos a la aceptación del testimonio. Si yo creo que existe un lugar tal como Semipalatinsk, lo creo en virtud de cosas que me han sucedido a mí; y a menos que se acepten ciertos principios de inferencia sustanciales, deberé admitir que todas esas cosas podrían haberme ocurrido sin que existiera tal lugar".
RUSSELL b; El conocimiento humano (1872-1970. R.Unido)
El conocimiento es sin duda, base vida de la relación y quizás lo que más trascendente hoy en día el conocimiento se ha convertido en la base del poder.
Desde siempre han debatido sobre la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. En otros tiempos los filósofos manifestaban varias definiciones, dictaminaban situaciones, predecían observaciones y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello fundamentaba la fórmula de las virtudes del mundo antiguo, la virtud del conocer: saber explicar entre verdades figurados, gracias a la observación y al buen uso del entendimiento.
Es sugestivo que para llegar a la verdad los hombres se aferraron tan en serio la labor de conocer. La ruta de dicho proceso fue diseñada para nuestros tiempos por un filósofo moderno, Immanuel Kant (1724-1804), quien en aquel tiempo reflexionaba sobre las tensiones entre la física moderna desarrollada de manera sistemática por Isaac Newton y la conciencia moral expresada por Rousseau. Su objetivo, según Johannes Hessen, no era concertar el determinismo propio de las leyes universales de Newton con la natural libertad de la voluntad humana que defendía Rousseau; su objetivo más conveniente era dar a conocer esas contradicciones, investigar más al fondo y expresar de mejor forma la duda subyacente: la naturaleza del conocimiento, las formas del saber.
Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es permitido; la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la elemental costumbre. Por ello no se pregunta por la posibilidad sino por las “condiciones de posibilidad”. Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.
Asimismo Kant origina una nueva disciplina filosófica, la que hoy conocemos como Teoría del Conocimiento. Kant le proporciona razon a partir de la publicación de su Crítica de la razón pura (1781), donde pregunta si el conocimiento es posible, bajo qué condiciones es posible, con qué supuestos es posible, y si en verdad podemos llamar a todo ello conocimiento.
Cuando entendemos la situación del origen del conocimiento, a menudo queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón; si el hombre viene de por sí concedido de algunos conocimientos o sino, solicita de las facultades sensibles e intelectivas a la vez. Ahora para responder esta cuestión fue vital reconoce, que el hombre tiene la facultad de conocer de cierta manera al mundo (entendido como un objeto). Para aclarar de qué manera se logra conocer dicho objeto han florecido variables teorías sobre el origen del conocimiento. Ésa es la herencia de Kant.
A pesar de, que con el tiempo la idea del conocer puede interpretarse de dos maneras distintas: quedó de esta manera: la observación fue sustituida por la experiencia adquirida directamente con todos los sentidos, en un desarrollo llamado empírico; y el uso del intelecto fue sustituido con la idea de la razón como promotora del saber, cualidad que hace dos siglos presentaban como evidencia de una civilización desarrollada, superior (darwinismo social).
Si bien hay muchos huecos que llenar hasta llegar a Hessen, la aportación de Kant es ineludible. Kant nos ofrece la razón como herramienta para el conocimiento; divide al mundo en natural y moral (ideal), con lo que da lugar a dos tipos de conocimientos; y más importante todavía, describe la verdad como un supuesto y no como una certeza absoluta.
Permanecía la duda de si el sujeto podía ser capaz de determinar si el conocimiento es posible, es decir, si el sujeto puede o no sujetar el objeto, si nuestras capacidades nos proveen información que nos admitan una forma conveniente de la realidad (empírica) o sino, si el hombre no puede tener ninguna seguridad con relacion del conocimiento de los elementos del mundo externo o interno.
Estas ideas consiguen su mayor esmero con J. Hessen (1889 -1971) y su comentario filosófico de la teoría del conocimiento. En su obra del mismo nombre publicada en 1925, Hessen contribuye una descripción del proceso de conocimiento y las partes que lo componen.
...