Epistemología - Ensayo
Enviado por danielamaria4 • 30 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.549 Palabras (7 Páginas) • 2.547 Visitas
Epistemología
La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es llamada epistemología. Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Implica el preguntarse si algo se puede conocer o no y el proceso para dicho conocimiento.
Los principales problemas que trata la epistemología son los siguientes: la posibilidad del conocimiento, el origen del conocimiento, la esencia del conocimiento humano, las formas del conocimiento humano y el criterio de verdad. Pero el problema fundamental que trata la epistemología es la relación de sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.
Al hablar de la epistemología siempre surge el término “gnoseología” que constantemente es confundido por esta. La gnoseología, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares. La epistemología se centra en el objeto de estudio, mientras que la gnoseología en el sujeto.
La primera escuela epistemológica que cabe mencionar es la de los Inductivistas. El método inductivo se basa en la acumulación de datos cuya tendencia nos permite extrapolar o generalizar el comportamiento de los sistemas en estudio. La veracidad de sus conclusiones se ven reafirmadas con la generación de más y más datos que apunten en la misma dirección. Los pasos que hay que seguir en este método son: la observación y registro de los hechos, análisis y clasificación de los hechos, derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos y la contrastación.
El primer problema que aborda este método es que parte de la observación. Para que una observación sea válida, se debe tener previo conocimiento sobre el tema para saber qué datos son significativos. Entonces el método partiría de otras teorías, no puramente de la observación. Otro problema que presenta el método inductivo es que no puede dar conclusiones generales basadas en observaciones de casos particulares. Podemos decir que el método inductivo solo nos ofrece conocimientos probables.
Luego Karl Popper nos presenta la corriente epistemológica del falsacionismo o principio de la falsabilidad. Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente. Una teoría o hipótesis es falsable cuando puede ser probada falsa.
Entre más falsable es una teoría, es mejor. También abandona cualquier afirmación que implique a una teoría como verdadera. Una vez propuesta una teoría, ha de ser comprobada por una rigurosa observación y experimentación. Las teorías que no superan las pruebas deben ser eliminadas y remplazadas por nuevas teorías. Popper consideraba una teoría muy buena a aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo y que sea sumamente falsable y resista la falsacion todas las veces que se someta a prueba. Según este método la ciencia progresa gracias al ensayo y error.
Thomas Khun dijo: “Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.”. En otras palabras, un paradigma es el conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo específico. Los que trabajan dentro de un paradigma hacen práctica de la ciencia normal. La ciencia normal, según Khun, es una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando.
Khun también nos dice que no siempre puede haber progresos en la ciencia. Para que hayan periodos revolucionarios, también tienen que haber momentos no revolucionarios. Y no hay revolución sin crisis. El momento de crisis no será cuando un paradigma presente anomalías, si no cuando un paradigma mejor aparezca y obtenga aceptación científica.
Irme Lakatos después de estudiar a Popper y Khun, trato de adaptar el sistema de Popper en la nueva situación creada por Khun. Es decir, una reconstrucción racional de la historia de la ciencia mostrando que esta progresa de modo racional. El “Programa de Investigación Científica” de Lakatos, dice que una teoría se rechaza al completo cuando se disponga de un sustituto superior, que explique todo lo que explicaba el anterior, más otros hechos adicionales.
...