ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado y Renta Petrolera. Venezuela


Enviado por   •  28 de Julio de 2021  •  Informe  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CARRERA: ECONOMÍA

MATERIA: ECONOMIA Y POLÍTICA DE PETROLERA

SECCIÓN: ABN0701EC

Estado y Renta Petrolera

Autor: Jesús Arcia

Cédula: 26.887.785

Profesor: Ingerzon Freites

Caracas, mayo del 2021.

Introducción

        En el presente iniciaremos un escalonado viaje por un pequeño periodo de la historia de Venezuela. Tiempos de la Venezuela agrícola hasta llegar a la Venezuela en pro de nacionalizar el petróleo. A continuación, estudiaremos la importancia de algunos roles en los que jugó Venezuela en su momento.

         Como el petróleo jugó un papel fundamental en el desarrollo del país, los diferentes debates que se llevaron a cabo para decidir qué hacer con los ingresos proporcionados por la extracción del petróleo. Como Venezuela paso de ser un país primitivo a uno de los más importantes de la región. Estudiaremos las disyuntivas proporcionadas por Juan Pablo Pérez Alfonso, Rómulo Betancourt y Uslar Pietri.

        También veremos algunos puntos beneficiosos y negativos proporcionados por la extracción petrolera. El papel que desempeñó en su momento el Estado y el Gobierno. Y como todo ello se vio transformado con el pasar de los años. Como cambio la percepción del Estado por parte de los ciudadanos gracias a la historia que se desarrolló y lo que ello acarreó. También estudiaremos algunos errores cometidos por el Estado y el Gobierno en el desempeño y elección de sus políticas y cómo ello se vio reflejados en la economía.

        En el argumento del autor, específicamente del primer tema “Venezuela en el siglo XX: El tránsito hacia la modernidad”. El autor nombra algunas citas para explicar su punto de vista. Una de ellas es cuando aclara que el siglo XIX no fue uno de las mejores épocas para Venezuela. Por ejemplo, durante este siglo la mortalidad fue sumamente alta y las industrias cerraron masivamente, todo ello durante el siglo XIX. Pero todo cambió a finales de la primera década del siglo XX. Ya que la nube que pintaba de gris a Venezuela desapareció, por motivo de dos razones: a) La apertura del canal de Panamá b) la explotación del petróleo venezolano. La situación uno transformó al país latinoamericano en uno de importancia estratégica para el comercio mundial y la situación dos hizo de Venezuela un sitio de reservas de petróleo, una reserva clave para Estados Unidos y Europa. El autor nos aclara la diferencia entre la Venezuela del siglo XX y la anterior a esta, ya que casi nada o poco tenían en común luego de que se llevara a cabo la apertura del canal de Panamá y la explotación del petróleo venezolano. Gracias a este último, el país pudo tener excedentes económicos que de ninguna manera hubiera tenido con la Venezuela de la agroexportación. Gracias a las dos razones mencionadas, Venezuela pudo cambiar: pudo tener un crecimiento demográfico, una merma del analfabetismo, un aumentó en la salud y empleo público, la producción cambió, desplazando el producto interno bruto per cápita, aumentando la dotación de servicios públicos y se elevó la interconexión territorial. Con ello se veía a Venezuela con otro paradigma, con otro panorama, uno urbano, capitalista, creciente y dependiente del flujo de la renta internacional del petróleo. A pesar de haber sido uno de los países más primitivos en materias de desarrollo a inicios del siglo XX dentro de la región Latinoamericana. Pero gracias a la inversión del ingreso petrolero por parte del Estado, Venezuela pudo tener un rápido proceso de desarrollo, uno que hubiera sido imposible si se hubiera quedado solo con la agroexportación. Mientras tanto, en el apartado del petróleo, relacionado con la política en Venezuela. Podemos apreciar el relato del autor de como en los años 30 se inició un debate de gran tamaño referente a la postura que se debía llevar a cabo respecto a los beneficios monetarios obtenidos de la explotación y exportación del recurso en pleno auge de la actividad petrolera. Se nos proporcionan dos posturas: La primera aportada por Arturo Uslar Pietri que proponía “sembrar el petróleo” y la otra aportada por Juan Pablo Pérez Alfonso y Rómulo Betancourt la cual consistía en “distribuir la renta petrolera”. Para Uslar Pietri los recursos que habían sido extraídos por medio de la renta petrolera no tenían que tener otro fin más que el avance en el aspecto industrial y del sector agrícola. Para Pietri el Gobierno Nacional debía repartir el ingreso petrolero entre todos los entes económicos de índole privada, con motivo de su reinversión y reproducción. Mientras tanto Betancourt expresaba que los ingresos petroleros debían atender las necesidades primordiales de la población y luego de ello ser invertido en lo que ellos denominaron el desarrollo económico de la nación. Se siguieron los principios de la distribución de la renta petrolera pero contrario a lo que se esperaba, todo fue mal. La población se comía el gasto publico rápidamente, no ahorraba y no invertía. El país fue incapaz de transformar el ingreso petrolero en una nueva riqueza no petrolera. Y a partir de los años 60 se combinaron y se aplicaron los dos pensamientos con variados planes de la nación, que incluso hoy en día el Estado según el autor se centra en ello. Podemos decir que la producción petrolera en el país ofreció muchos cambios que los mismos representan la transformación de una economía poco especializada pero centrada en una actividad, a otra en la que se tenía tecnología de punta y mucha productividad ya que se controlaba y era regido por empresas extranjeras. Mientras tanto frente a la gran cantidad de recursos financieros, el estado venezolano de 1945 en adelante se encargó de invertir en el desarrollo de diferentes industrias, primeramente, la industrial y agrícola del país. Pero entre los años 60 y 70, la política de sustitución de importaciones comenzó a dar signos de agotamiento. Los financiamientos se hicieron más complejos de tener a flote. Pero gracias a la suerte de la elevación de los precios petroleros a nivel internacional, toda presión económica en ese momento, mermó. Hoy a pesar de lo acontecido, por parte del pensamiento del autor, la economía sigue siendo dependiente del petróleo. A diferencia de otros países con economías corrientes, en Venezuela la propiedad estatal- nacional del petróleo y los recursos provenientes de su explotación. El pacto fiscal ha sido con una carga impositiva muy baja. Esta situación le ha dado de manera negativa lo que Rodríguez y Rodríguez denotan “Una relación ciudadano-Estado de dependencia unidireccional” Explica, que los ciudadanos tienen dependencia y esperan el respectivo reparto de los ingresos petroleros para de esta manera, aumentar las condiciones de vida que presentan. Mientras tanto en las economías corrientes, esto no sucede de esta manera. Este tema ha promovido el poder del Estado venezolano por encima de la sociedad civil, como podemos citar a Rodríguez y Rodríguez: “Las creencias y expectativas que constituyen el contrato fiscal rentista: es el Estado como padre proveedor, financiado por una abundancia infinita, y el ciudadano como dependiente receptor” (2012:110).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (109 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com