Estimulando el compartir voluntariamente
Enviado por noemigdmz96 • 21 de Enero de 2016 • Apuntes • 1.294 Palabras (6 Páginas) • 412 Visitas
Guía 8 Prevención de la violencia
"Estimulando el compartir voluntariamente"
1° La doble moral para compartir:
Los niños toman sus derechos de propiedad muy en serio y se limitan a compartir según ciertas circunstancias, los adultos a menudo minimizamos sus derechos de propiedad, recordándoles o casi obligándolos a compartir. ignorando el adulto los derechos de posesión y pertenencia del niño. Lo que más se busca estimular son los aspectos voluntarios y cooperativos de compartir.
"no se logra un avance cuando se niegan los derechos de posesión del niño, cuando no son tratados de manera justa, y no darles a elegir cuando sea necesario".
El adulto debe estimular al niño a poder pedir las cosas, a expresarse con palabras y no acciones como arrebatar o cosas violentas. también a expresar cuando algo no les pareció justo y a defender su propiedad.
2° Factores Culturales y Socio - Económicos:
Los niños a veces usan un juguete propio para ganar poder social como el decidir quién puede jugar con él, con quien compartir su juguete, o el obtener la atención de los otros niños.
Los docentes deben de ser sensibles a las carencias que algunos niños puedan llegar a tener de objetos, por sus diferencias socio - económicas.
Cuando a un niño le resulta difícil el compartir puede ser un factor la carencia de de juguetes en casa, libros o actividades constructivas.
El maestro debe de tratar o entender por completo las circunstancias de cada familia, de su comunidad, para responder con mayor sensibilidad a las necesidades particulares de cada niño.
3° Niveles de Desarrollo del Compartir:
Los maestros y adultos intentamos que el niño comparta dándole mensajes de que es bueno el compartir, es malo el ser egoísta y las conductas no cooperativas.
Los niños reciben mensajes contradictorios y a veces incoherentes sobre el compartir. ya que los adultos estamos dándole sumamente importancia a los objetos a las pertenencias y pedimos al niño que comparta lo que él tiene cuando el adulto no es capaz de hacerlo en algunas ocasiones.
Los tipos de conductas para compartir que los niños despliegan y su comprensión del concepto de compartir varia a través de sus niveles de desarrollo:
Egocentrismo: (3-4 años)
Para el niño en esta etapa es difícil distinguir entre sus necesidades y las de otros.
Si tienden a compartir los niños pero según a sus deseos y gustos.
El niño únicamente se centra en sus deseos y necesidades.
Egocentrismo Externo: (4-5 años)
El niño continua estando centrado en sí mismo, pero el compartir y la cooperación pueden basarse también en las características externas observables de los otros.
Por ejemplo si el niño que le cuesta compartir observa a otros compañeros compartiendo va a comenzar a intentar compartir por imitación a sus pares.
Igualdad rígido: (5-6 años)
El niño empieza a comprender los sentimientos, necesidades y deseos de las otras personas, el compartir comienza a basarse en el concepto de igualdad estricta y rígida. por ejemplo: "comparte si le comparten a él".
Percepción de méritos: ( 6-7 años)
Los niños desarrollan la habilidad de entender que otras personas tienen otras necesidades, deseos y puntos de vista.
También desarrollan la comprensión de que las personas pueden merecer una recompensa o atención en mayor o menor cantidad según su actitud o acciones.
Relatividad Moral: (7 - 8 años)
Los niños comprenden que todos tenemos un punto de vista diferente, porque todos tenemos distintas necesidades y nuestra propia gama individual de valores.
Empiezan a desarrollarse habilidades más avanzadas de compromiso y negociación.
"Pautas de enseñanza"
3° Reduzca la importancia de las posesiones y del control de cada uno sobre los objetos:
El compartir no se hará presente cuando se hace un fuerte énfasis en la propiedad individual y en el valor de la posesión de materiales.
Los maestros muy a menudo intentan solucionar los problemas de los niños cuando se trata de la pelea por algún objeto, dando al que no tiene objeto algo similar o igual, diciendo a los niños: "ahora los dos tienen algo, ya no tienen que pelear." esto suele desmotivar el compartir en los niños.
...