Estrategia Vacunación COVID en México
Enviado por Marisol Calderon • 9 de Mayo de 2021 • Ensayo • 2.021 Palabras (9 Páginas) • 90 Visitas
[pic 1][pic 2]
Vacunación contra el Covid-19 en México
Marisol Calderon Anita | Bioética | 13 de abril de 2021
Introducción
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo coronavirus que emergió a finales de 2019 (SARS-CoV-2). La pandemia de COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020, la primera pandemia no debida a influenza que afecta a más de 200 países, y con más de 60 millones de casos hasta la fecha (diciembre de 2020). El mundo espera contar en el corto plazo con una vacuna efectiva contra esta enfermedad, como una de las medidas más costo-efectivas para controlar la pandemia, y disminuir su impacto en la salud, la economía y la sociedad.[1]
El proceso de desarrollo de la vacuna contra COVID-19 es complejo, debe pasar por numerosos estudios para al fin llegar a cumplir tres fases de un estudio de información llamado, ensayo clínico. Los resultados que se obtengan de las fases del ensayo clínico deben ser notificadas a instancias nacionales e internacionales con el fin de ser aprobados para garantizar que tenga un perfil correcto de eficacia y seguridad. Si bien, hay varias vacunas que se encuentran en la etapa final de ensayos clínicos, aún se evalúan posibles riesgos. La prioridad de toda nueva vacuna es garantizar su seguridad de uso y su eficacia y efectividad. Todo este perfil de seguridad es notificado y actualizado con la farmacovigilancia y los estudios pos-mercadeo de la vacuna.
De acuerdo con los datos disponibles de la Organización Mundial de la Salud, se tiene documentado que existen más de 200 vacunas candidatas contra la COVID-19 en desarrollo en el mundo, siendo únicamente 13 las que han llegado a iniciar ensayos clínicos fase 3. [2]
Entre las vacunas que se conocen candidatas, existen las que fueron desarrolladas por procesos convencionales y en las que se usaron procesos más novedosos (Tabla 1).
Tabla 1. Procesos por el que fueron desarrolladas las vacunas contra el virus SARSCoV-2. [3]
Procesos convencionales | Procesos novedosos |
Virus inactivados | DNA o RNAm |
Virus atenuados | Vectores virales replicantes |
Subunidades de proteínas | Vectores virales no replicantes |
Partículas tipo virus | Células presentadoras de antígeno |
De acuerdo a los datos del 11 de diciembre de 2020, las vacunas que están autorizadas por la Cofepris son, Pfizer-BioNTech, AztraZeneca. Asimismo, México se adhirió al mecanismo internacional de adquisición de vacunas COVAX, que contempla la compra centralizada de biológicos a diversas compañías con el fin de asegurar la distribución territorial de la vacuna.
La vacuna AstraZeneca (ChAdOx1-S/AZD1222) es una vacuna basada en un vector viral no replicante que requiere condiciones de almacenamiento compatibles con las demás vacunas del Programa Universal de Vacunación de México, de 2ºC a 8°C, lo que facilita su manejo y distribución. Por lo contrario, la vacuna PfizerBioNTech, es una vacuna que requiere de cuidados especiales, pues se debe almacenar en ultracongeladores a -70ºC[4], y debe de seguirse un aloritmo para su uso efectivo; lo cual ocasiona un conflicto ya que su manejo y distribución se complica de cierto modo. Se debe de contar con la infraestructura adecuada para su almacenamineto y distribución.
Estrategias de priorización de población a vacunar
De acuerdo a las estimaciones que elaboró el grupo técnico asesor para la vacuna (GTAV) COVID-19 en México, el cual está conformado por expertos en materia de inmunología, vacunación, infectología, sociología, sistemas y economía de la salud, se crearon diversos escenarios y supuestos que pueden cambiar conforme la evidencia científica sobre los perfiles de eficacia y seguridad de las vacunas.
Este grupo analizó los beneficios potenciales acumulados a fin de llegar a tres indicadores: casos nuevos evitables, muertes y hospitalizaciones evitables, llegando a la conclusión preliminar de establecer una estrategia enfocada en reducir las muertes asociadas con COVID-19, esto fue diseñado con base en la mortalidad observada en México. Los beneficios se midieron asumiendo una disponibilidad de 25 millones de personas vacunadas, un escenario alterno con 50 millones y un tercer escenario considerando una cobertura universal que lograría la inmunidad de rebaño esperada con un programa de vacunación universal para prevenir la COVID-19, cubriendo al menos al 75% de la población mexicana. [5]
Con base en los resultados de este análisis, los grupos priorizados en orden de prelación son:
- Personal sanitario que enfrenta COVID-19.
- Personas adultas mayores:
- Mayores de 80 años
- Personas de 70 a 79 años
- Personas de 60 a 69 años
- Personas con comorbilidad o comorbilidades:[6]
Obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, infección por VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren de inmunosupresión, cáncer en tratamiento
- Personal docente de las Entidades Federativas en semáforo epidemiológico verde.
- Resto de la población (mayor a 16 años).
De acuerdo a la estrategia de vacunación que el Gobierno de México establecieron 5 etapas (Figura 1):
Figura 1. Etapas de la estrategia de vacunación por grupos poblacionales priorizados[pic 3]
Análisis ético de la situación
Debido a la estrategia de vacunación que planteó el Gobierno Federal salen muchas inteerogatorias y dierentes puntos de vista en donde se plantea si su estrategia se está cumpliendo, si se está llevando acabo justo y como lo informarón, pero sobre todo, si se está aplicando la justicia, equidad y honestidad. Con base a diferentes teorías de justicia se planetan diferentes interrogatorias acerca de la estrategia actual.
¿Es realmente justo que las personas que se exponen día con día y sobre todo, que se puede considerar un alto número de población se queden desprotegidos?; la teoría de la justicia de John Rawls proclama que la justicia es la misma oportunidad para todos,es entonces, imparcial, y sin embargo, ¿Qué es la equidad?.
Desgraciadamente no todos vivimos en las mismas condiciones, calidad, y mucho menos no toda la poblacion cuenta con los suficientes recursos para sobrellevar el día a día. No todos en la población de México contamos con el mismo armamento para combatir esta emergencia sanitaria, entonces; ¿Qué es "lo justo"?.
La teoría del utilitarismo nos dice que, el beneficio debe ser dirigido al mayor número de personas, con el menor número de daño al menor número de personas; considerando que México es un país en desarrollo, y que definitivamente, la población que estás más expuesta y en mayor cantidad no son los adultos mayores. Esto no quiere decir que haya adultos mayores que se estén exponieno todos los días, sin embargo, se duda de la exactitud, de si el término "justo" cabe en esta situación. Y es que en México hay 126,014,024 millones de habitantes según el ultimo senso poblacional de INEGI.[7] .
...