Estratificación Social
Enviado por EddyLopezG • 27 de Junio de 2013 • 2.552 Palabras (11 Páginas) • 374 Visitas
I. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL COMO DIMENSIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL:
1.1. Diferenciación social: La diversidad social tiene distintos niveles por ejemplo genéticos inmodificables, características adquiridas como ser parte de un club de futbol, diferencias de prestigio según el rol que se cumple dentro de la sociedad que nada tiene que ver con los recursos económicos. Entonces existe una gran variabilidad dentro y entre las sociedades y en distintos momentos históricos. La diferenciación social se expresa en la sociedad en las distintas posiciones que poseen los individuos dentro de ella para su reproducción que es tanto particular como social. La función de cada individuo en la reproducción de las condiciones sociales está estructurada a partir de la división del trabajo.
1.2. Desigualdad social: El término desigualdad social hace referencia a una situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social. Las causas de la desigualdad social pueden deberse razones culturales, religiosas, étnicas, de género…
La desigualdad se manifiesta en muchas ocasiones a través de aislamiento, marginación y discriminación. Las desigualdades abarcan todas las áreas de la vida social: diferencias educativas, laborales, e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales.
Históricamente las desigualdades sociales tienen un fundamento natural, basado en las distintas habilidades, recursos y aptitudes de los seres humanos. Sin embargo, la lucha contra la desigualdad debería orientarse a conseguir una sociedad en la que todos los individuos de un país pudieran disfrutar de los mismos derechos como ciudadanos.
1.3. Orden social: En el ámbito del orden social, el orden se remite a la forma en la cual las comunidades se organizan. Así, existen las sociedades jerárquicas, que se basan en una organización social rígida y piramidal, o en sus antípodas las sociedades anarquistas, cuyo orden es mucho más flexible y requiere, en consecuencia, fuertes valores de conducta, como el respeto por la libertad del otro, la igualdad y la responsabilidad por los actos propios. En las diferentes formas de organización social, los factores determinantes son la cultura y los fenómenos particulares que hacen a la naturaleza de cada una de ellas, y no necesariamente las leyes escritas, las cuales tan sólo reflejan las leyes sociales creadas por la comunidad, o alguna de sus partes sociales.
1.4. Movilización social: El término se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras. Puesto que las posiciones sociales se hallan jerarquizadas, denominamos movilidad vertical a los movimientos ascendentes o descendentes en la jerarquía de un sistema de estratificación dado. Lógicamente, la movilidad es ascendente si el desplazamiento se dirige hacia posiciones sociales superiores a las del origen del movimiento; es descendente si la dirección del cambio conduce a posiciones inferiores a las de partida.
II. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES: TEORÍAS DE LA ESTRATIFICACIÓN.
El hecho de que no sea fácil proporcionar una definición clara, simple y unánimemente aceptada del término clase social revela la existencia de un debate teórico de singular profundidad en torno a esa categoría sociológica.
2.1. Esquemas teóricos clásicos: Marx y Weber
Para Marx, las clases son grupos económicos que se sitúan en idéntica relación con los medios de producción o, para ser más precisos, con la propiedad y el control de dichos medios. De este modo, las clases son grandes grupos de personas que comparten los medios con los que se ganan la vida para sobrevivir. En las sociedades capitalistas, las dos grandes clases son la burguesía y el proletariado.
Marx opina que las relaciones entre las clases sociales son necesariamente conflictivas porque son relaciones de explotación. En relaciones como las que vinculan a esclavos y amos, o a señores y siervos, la explotación es evidente. En el capitalismo la propiedad de los medios de producción es el instrumento del que se valen los empresarios para explotar al proletariado en el propio proceso de producción.
En esta visión las clases eran las principales fuerzas históricas. De hecho la historia de la humanidad no era otra cosa que la historia de la lucha de clases, como se afirma en El Manifiesto Comunista. Además, su concepción de la sociedad era marcadamente materialista: la estructura económica condiciona o incluso determina los procesos de la vida social, política y cultural.
Weber entiende que las clases son grupos de individuos que comparten las mismas oportunidades de vida, las cuales vienen, a su vez, determinadas por el mercado. Como vemos, la importancia que Marx atribuía a la producción reside para Weber en el intercambio mercantil. De manera que mientras Marx consideraba que eran las relaciones de producción las que separaban a unas clases de otras, Weber definía las clases en función del acceso diferencial a las recompensas que se obtienen en el mercado. Las clases son así un fenómeno con un claro componente económico. Pero ese elemento económico no se restringe a la propiedad de los medios de producción, sino que incluye también todos aquellos factores que permiten aumentar los beneficios derivados de las relaciones de mercado como, por ejemplo, la educación, los conocimientos técnicos y las cualificaciones.
Ahora bien, como en la sociedad real puede existir una variedad casi infinita de situaciones de mercado, Weber se vio forzado a presentar un esquema de clases simplificado que incluía cuatro grandes grupos sociales: (1) los trabajadores manuales o clase obrera; (2) la pequeña burguesía; (3) los técnicos, especialistas y administradores de bajo nivel; y finalmente, (4) los privilegiados gracias a la propiedad o a la educación. No es difícil advertir que tal esquema no difiere en exceso del marxista, aunque los factores que dan lugar a las diferentes clases sí son distintos en uno y otro enfoque.
Para Weber, las clases no son el único criterio de la desigualdad social. Si la aproximación marxista al estudio de la estratificación es unidimensional y se circunscribe a la esfera económica, el enfoque weberiano presenta al menos otras dos dimensiones básicas de la diferenciación social: el status y el poder. En primer lugar, el status se refiere al prestigio u honor (positivo o negativo) atribuido a determinados grupos y, en ocasiones, puede ser elemento fundamental en la atribución de recompensas materiales y, como tal, factor decisivo de las oportunidades vitales.
Aunque la posesión de riquezas suele relacionarse con el reconocimiento de un status elevado, debe quedar claro que las
...