Estructura Económica Y Social En Venezuela
Enviado por YesiGonzalez • 1 de Abril de 2013 • 1.836 Palabras (8 Páginas) • 514 Visitas
ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL EN VENEZUELA
Para comenzar a enfatizar la estructura económica y social actual debemos remontarnos al pasado de tal manera que podamos conocer nuestra historia y los hechos sociales que desencadenaron lo que somos hoy día y él porque somos un país sub desarrollado y no desarrollado.
Nuestro país hasta los años ochenta bajo la gobernabilidad de Luis Herrera Campins venía avanzando gradualmente más sin embargo PARA 1983 se desploma la renta petrolera como consecuencia de la moratoria mexicana en cuanto a los pagos y el alza de la tasa de interés, teniendo que tomar medidas económicas para febrero de dicho año, como la devaluación de la moneda en el llamado Viernes Negro y el establecimiento de un sistema controlado de cambios para controlar así la fuga de capitales privados, afectando de manera exorbitante a la sociedad venezolana, fomentando en ese entonces la pobreza como fenómeno social y político. Para ese entonces, era evidente la corrupción el deterioro de los salarios y servicios públicos, el endeudamiento externo e interno, el agotamiento del modelo de desarrollo basado en la renta petrolera entre otros factores que amenazaban la estabilidad social y política del país y por ende el final político de este mandatario. Cabe destacar que durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares obligando al Banco Central de Venezuela a declararse insolvente.
A finales de los ochenta en 1988 se disputan a la presidencia dos candidatos que habían suscrito un acuerdo con el cual se comprometían a incluir reformas políticas y económicas propuesta por la COPRE (Comisión Presidencial para la Reforma del Estado) que no era más que un proyecto decretado por Jaime Lusinchi en 1984 con el objetivo de proponer acciones concretas e inmediatas para facilitar las reformas integrales. Estos candidatos eran de los partidos (AD) y (COPEI) donde resulta victorioso Carlos Andrés Pérez por el partido (AD).
En 1989 el Presidente ya electo pone de manifiesto su esquema de gobierno el cual propone un programa de ajuste estructural para generar cambios económicos propios. La lógica del programa descansaba en la búsqueda de una mayor apertura externa vía al aumento y diversificación de las exportaciones, con énfasis en el mercado y el capital privado, la liberalización comercial externa e interna y la minimización del papel del Estado en la economía, que debía comenzar por reducir su déficit fiscal. La principal medida a tales fines era la unificación cambiaria a nivel del mercado libre, que implicaba una híper devaluación del bolívar en donde se abaratarían las exportaciones, incrementándolas y simultáneamente, reduciría las importaciones. Esta estrategias neoliberales lo que buscaba era eliminar por completo el sistema productivo de nuestro país y así favorecer la libre competencia y la globalización de la economía venezolana Trayendo como consecuencia la aplicación de medidas económicas y políticas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional. Cabe destacar que bajo este gobierno solo le lograba promover la pasividad entre los pobres, al desmejorar sus oportunidades y por consiguiente creando una cultura de dependencia. Pero todo ello cambiaria entre el 27 y 28 de Febrero de 1989 solo once días después de su anuncio con el estallido social en las principales ciudades del país como rechazo por las medidas económicas dictadas, este acontecimiento es conocido como el caracazo para el 28 de febrero el presidente Carlos Andrés Pérez decreta estado de emergencia para que la fuerza Armada Nacional reprimiera la revuelta social. Desencadenándose luego un ciclo de protestas hasta que en 1992 el 4 de Febrero se desencadeno una rebelión militar encabezada por nuestro actual Presidente Hugo Rafael Chávez Frías más sin embargo esta fracasa y los objetivos no son logrados. Luego para el 27 de noviembre surgió otra fallida rebelión militar poniéndole fin al gobierno de Carlos Andrés Pérez y sus medidas económicas.
Para 1993 con una campaña anti- neoliberal, es decir, lo opuesto al anterior presidente gana la presidencia de la república Rafael Caldera. Durante los primeros dos años de gestión del presidente Caldera intentó fomentar medidas económicas para superar la crisis económica y política suscitada por el gobierno de Pérez. Pero sin embargo, el presidente Caldera se vio obligado a realizar un programa de ajuste estructural que llamaría la Agenda Venezuela en donde se profundizó la apertura petrolera iniciada en el año 1989. Con esta política económica se estableció un marco normativo para la entrada de capital transnacional a las actividades primarias en condiciones desfavorables para el país. Debido a que se redujo el ingreso fiscal petrolero, se renunció a la soberanía jurídica e impositiva y se entró en abierta confrontación con los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La priorización de volúmenes sobre precios fue la punta de lanza de la política de internacionalización de la industria petrolera y se centraba en la recuperación de segmentos del mercado internacional.
Para diciembre de 1998 gana la presidencia de nuestro país para el periodo que comenzaría en febrero de 1999, el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías el cual había sido indultado por el Presidente Rafael caldera dos años luego de ser encarcelado por el golpe estado, con un proyecto de inclusión social basada el ideal y pensamiento bolivariano. Para el 2002 debido a la polarización política se dio un golpe de Estado en el que fue derrocado por dos días por sectores capitalistas de la sociedad venezolana Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas
...