ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura y Dinámica de los Sistemas Complejos

angieybr1411Apuntes19 de Marzo de 2019

2.790 Palabras (12 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

[pic 1]

Estructura y Dinámica de los Sistemas Complejos

Angie Beltrán Reyes D5201358

Ángela Espitia Arias         D5201369

Alex Alberto Hernández D5201373

Javier Vásquez Garzón D5201411

        

                                 

                     

        

Materia: Pensamiento Complejo

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas

Programa Alta Gerencia

I trimestre 2019

25 de Febrero de 2019


Tabla de contenido

Introducción

2.1 Defina la estrategia que permita mitigar el impacto en el sector

2.2 Establezca los límites de crecimiento y las acciones que se deberán realiza para reducir la frustración en la implementación de la estrategia. (puede apoyarse en estrategias para una situación de “límites del crecimiento”; libro la quinta disciplina en la práctica, página 38)

2.3 Defina tácticas que permitan empoderar a las empresas e instituciones involucradas en la solución del problema (desplazamiento de la carga) y establezca el rol que tendrá la organización (Planeación Nacional) que usted representa en la ejecución de la estrategia

2.4 Establezca acciones que permita mantener la visión de beneficios para el bien común sobre el bien individual

2.5 Defina las técnicas para evitar que la estrategia genere rivalidades accidentales

Conclusión

Referencias

3

4

4-6

6-9

9-10

10-11

12

13

Introducción

La estrategia es la proyección directiva de unas acciones generales que van hacia un mismo objetivo, avanzando en un mismo camino para generar valor agregado desde una estructura y dinamismo específico del sistema organizacional.  Esta estrategia debe ser aterrizada en técnicas concretas facilitadoras del fin último de la empresa, es decir, son procedimientos que orientan las operaciones cotidianas hacia la meta trazada, para esto es importante, no sólo lo material, sino también el recurso humano, donde influye las ofertas que benefician el desarrollo integral de los colaboradores desde la particularidad de cada uno.

Cada colaborador dentro de una organización tiene una estructura de pensamiento que en sí es bastante complejo a tratar de comprender, lo mismo sucede con las organizaciones, quienes tiene un sistema complejo que estructurado y dinamizado de la manera que responda al fin principal de la empresa; por ello se hace indispensable una estrategia que permita mitigar cualquier impacto negativo, para que tengan una delimitación en el crecimiento que se desea obtener y el campo de acción el cual se quiere abordar, esto a través de tácticas de empoderamiento de la empresa, buscando el bien común e individual que eviten las rivalidades.

  1. Defina la estrategia que permita mitigar el impacto en el sector.

Inicialmente el sector de la agroindustria debe innovar en la metodología de reclutamiento que se está implementando para hacer más llamativa la oferta laboral, esto de la mano con instituciones educativas del sector rural; como bien muchos colegios desde el grado noveno incluyen carreras tecnológicas admirativas, contables o del sector de la salud a sus alumnos, se podrá realizar una alianza que otorgue capacitaciones técnicas y tecnologías desde el área agrícola. De esta manera los alumnos que culminen su bachillerato y que tengan la mayoría de edad, no solo conocerán más sobre este ámbito, sino que adicional saldrán al campo laboral con bases académicas.

Adicionalmente, se deben brindar garantías a los trabajadores de los diferentes cultivos, salarios justos, transporte, estabilidad laboral, y lo más importante que ellos sepan que al igual que una empresa del sector urbano, ellos podrán escalafonar o ascender de puesto. No enfocándonos únicamente en el personal por reclutar, también concentrarnos en el ya existente para que su duración y sentido de pertenencia con el sector sea mucho más perdurable.

  1. Establezca los límites de crecimiento y las acciones que se deberán realiza para reducir la frustración en la implementación de la estrategia. (puede apoyarse en estrategias para una situación de “límites del crecimiento”; libro la quinta disciplina en la práctica, página 38).

Es importante tener en cuenta los argumentos del señor Peter Senge en su libro la Quinta disciplina donde nos indica que toda organización y más en el caso que se está trabajando se deben de fijar unos límites que permitan evitar la frustración a la hora de la implementación de la estrategia, es así como toda organización con el paso del tiempo crece pero esta misma se debe de medir cuál es su capacidad y no producir una sobre producción que la pueda llevar al fracaso lo que se busca es una armonía en todos los procesos lo cual debe de estar de la mano de un sistema integrado de gestión que equilibre y a través de indicadores permita medir el rendimiento a lo largo de la organización y de este modo evitar desbordamientos y tomar acciones a tiempo para corregir estas problemáticas que son de un impacto de carácter estratégico por que afectan a todo el sector del agro para el caso en concreto. (Senge, 2009)

Es trascendente tener en cuenta la situación los procesos reforzadores (amplificador) de crecimiento el cual se construye en un periodo de tiempo de operatividad de la organización, de este modo se deben de equilibrar las cargas con un proceso compensado llamado también compensador (estabilizador), permitiendo establecer límites en el sector del agro evitando de este modo el desbordamiento de la misma, del mismo modo es importante tener indicadores de gestión que permitan medir el crecimiento y evitar el riesgo en este sector tan vulnerable en Colombia. (Senge, 2009)

Para establecer los límites de la estrategia implementada, y en aras de que la organización no se desbordé y se pierda el fin u objetivo principal se hace necesario lo siguiente:

  • Definir cuál es el alcance del plan nacional de desarrollo en el periodo 2014 a 2018 con el fin de ver cuál es el rubro, propuestas de carácter estratégico y proyectos que tiene el gobierno para el agro colombiano y así poder medir en el agro cual va a ser la producción esperada para el país.
  • El Ministerio de Agricultura implementara un sistema integrado de gestión (SIG) que cuente con estrategias, objetivos e indicadores que midan la producción del campo y no exista una sobre producción de un determinado producto ejemplo como la para y el café y una carencia de arroz o maíz, es así que de acuerdo a lo establecido por el doctor Senge se deben de tener en cuenta los procesos compensatorios de equilibrios.
  • El Ministerio de Agricultura fijara unos límites en los precios de los alimentos con el fin de mantener el equilibrio y no se desborden en tiempos de escasez ni tampoco se desmejore el precio en tiempos de abundancia que lograra causar un equilibrio para el sector agro en cuántos empleos y posibles pérdidas.
  • La capacitación dirigida al personal que labora en el agro debe ser limitada para los habitantes del campo y ser prioridad para ellos ya que son el factor principal del caso de estudio y deben de contar con prebendas sobre un citadino que desee acceder a estos beneficios.
  • Los apoyos que brinde el gobierno nacional en relación a subsidios y temas relacionados deben de estar controlados y contar con limitaciones a fin de que no se presente para mal entendidos como la situación que se presentó en los nefastos casos como lo sucedido en agro ingreso seguro donde una reina de belleza recibió un subsidio por parte del gobierno.
  • Adquirir maquinaria tecnología, pero hasta un cierto punto con el fin de que no sea afectados quienes presentan el servicio de mano de obra y terminen desempleados.
  • La capacidad de endeudamiento debe de tener limitantes la cual no podrá superar el 50% de cada uno de ellos o si lo realizan a nombres de cooperativas no podrá exceder el 65% del total de sus activos.

     Es así como se exponen posibles límites que permitirán evitar la frustración cuando se ejecute la estrategia propuesta por el grupo en pro de solucionar la carencia de personal en el sector del agro colombiano. Establezca los límites de crecimiento y las acciones que se deberán realizar.

  1. Defina tácticas que permitan empoderar a las empresas e instituciones involucradas en la solución del problema (desplazamiento de la carga) y establezca el rol que tendrá la organización (Planeación Nacional) que usted representa en la ejecución de la estrategia.

Tácticas

  • Incentivos: crear incentivos en el sector privado como lo son la reducción de aranceles e impuestos lo cual motivaría a la reducción de Precios en insumos y otros materiales que se requieren para generar la producción en el factor agro.
  • Iniciativas: generar nuevos proyectos y verificar su ejecución hasta que el producto sea posesionado, verificar las dificultades que se puedan tener en este aspecto debido a que en el factor agro la naturaleza es un gran limite ya que por ejemplo Colombia es un país que presenta cambios climáticos de manera continua.
  • Disciplina: es un gran valor agregado al empoderamiento de la empresa ya que se genera constancia y permite crear credibilidad en el productor inicial que en este caso sería el campesino, lo cual lo motivaría a seguir generando la producción de los productos en la Agroindustria.
  • Aprendizaje en Equipo: generar capacitaciones continuas lo que permita adaptar a las personas al cambio en el momento que se requiera y/o a adaptarse a la corrección de estrategias anteriores las cual pueden ser el problema del hoy.
  • Lenguaje: generar el mismo lenguaje al momento de la realización de la comunicación, con el propósito de que la información aportada dentro de la comunicación Emisor y Receptor sea entendida en los dos ámbitos.
  • Retroalimentación: es una gran estrategia ya que permite conocer el destino final de la ejecución de una actividad y establecer las fallas y las buenas costumbres que se aplicaron dentro del proceso.

[pic 2]

Proceso de refuerzo de ventas causado por clientes que hablan entre si acerca de un producto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (336 Kb) docx (581 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com