ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnocentrismo E Historia


Enviado por   •  21 de Junio de 2013  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  836 Visitas

Página 1 de 7

Perrot y Preiswerk

“Etnocentrismo e Historia”

El capítulo precedente trata de circunscribir más precisamente la influencia de una especie particular de centración, el macro etnocentrismo, sobre el comportamiento cognoscitivo de los autores de manuales de historia en occidente.

La cuestión planteada es muy estrecha debido a la dificultad que hay para aislar la deformación etnocéntrica de otras distorsiones cuyo sujeto amenaza con impregnar su objeto de estudio.

Se trata de datos propios al sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento), difíciles de separar frente a las representaciones colectivas, pues la personalidad del sujeto no es un factor desencarnado sino el producto de una interacción con el grupo de origen.

La influencia de un factor personal condiciona al observador en la elección de su objeto de estudio. Pero al mismo tiempo, es probable que intervenga una proyección etnocéntrica.

• Este capítulo está dedicado al problema general de la valorización del objeto de estudio por el sujeto antes que la mera deformación etnocéntrica. La problemática será abordada en relación a cuatro aspectos comunes a la mayoría de las gestiones científicas:

1. Elecciones respectivas del objeto de estudio.

2. De conceptos (marco conceptual).

3. De hipótesis (teoría).

4. De hechos (verificación).

• Se recordara que la valorización no afecta únicamente a la gestión científica en cada una de sus etapas, sino que al “simple” nivel de la percepción, el objeto de estudio corre el riesgo de ser mal aprehendido.

• En fin se intentara separar algunos prototipos de sujetos cognoscentes a fin de mostrar cómo una disposición inicial, consciente o no, pero resultante de un conjunto de factores personales y culturales, puede orientar al sujeto de una manera coherente a través de todas las etapas de la gestión científica.

La valorización en el comportamiento cognoscitivo

Según Inhelder y Piaget:

La Afectividad representa le energética de las conductas cuya estructura define las funciones cognoscitivas, (lo que no significa que la afectividad sea determinada por el intelecto ni viceversa, sino que ambos están indisociablemente unidos en el funcionamiento de la persona).

Distinción entre afectividad individual y afectividad social:

La conducta del individuo es igualmente función de los valores aceptados por la sociedad, de los intereses perseguidos por el individuo en el contexto social, de las necesidades suscitadas por la sociedad.

En síntesis la afectividad social representa en el individuo toda la valorización trasmitida por la ideología dominante, a menos que se trate de valorizaciones opuestas a esta ideología, igualmente la energética de la conducta contiene un aspecto social, ya sea que las valorizaciones se fundamenten en oposición a las que prevalecen, o que correspondan a las de grupos sociales marginales.

Definición de valorización: es una ligazón afectiva, consciente o no, entre el sujeto y el objeto, que jamás podría estar ausente del comportamiento cognoscitivo.

La valorización influye en la adquisición de conocimientos a través de dos mecanismos primordiales para el estudio de la influencia del etnocentrismo sobre el comportamiento cognoscitivo del sujeto por los cuales orienta el conocimiento.

1. LA IDENTIFICIACIÓN: necesidad de asegurarse por la adhesión a un grupo.

2. LA PROYECCIÓN: atribución de sus propias cualidades positivas o negativas- a los otros y/o evaluación de los otros con la ayuda de criterios, medidas, etc.

Otros mecanismos importantes son:

1. La racionalización: interpretación de su propio comportamiento como justo y razonable.

2. El desplazamiento: orientación de un sentimiento con respecto a un objeto hacia un sustituto.

3. La negación: negarse a reconocer la existencia de un objeto o de una situación.

a) Elección del objeto de estudio:

El análisis de los factores personales y culturales que afectan la delimitación de un objeto de estudio por un especialista es un problema eminentemente complejo.

Hay que tener en cuenta, para comprender la elección de un individuo, el contexto social en el que se mueve y, especialmente, las presiones políticas que pueden ejercerse sobre él. (Puede plantearse un problema de libertad).

También siempre hay que tener en cuenta la situación profesional y las ambiciones de carrera del investigador. Asimismo, la delimitación del objeto de estudio depende de convenciones epistemológicas y metodológicas de la disciplina científica a la cual el investigador se sujeta, y de las alternativas que adopta en cuanto al nivel y a las unidades de análisis.

Ciertos hechos son particularmente inquietantes para el investigador y, por lo tanto, descartados de su campo de análisis.

La miseria, el hambre, el esclavismo o el genocidio, todos fenómenos que debieran conmover la conciencia de los hombres, no son más que ocasionalmente mencionados en la mayoría de los manuales de historia, mientras que el brillo de las dinastías reales, la acción de los héroes patrióticos y las conquistas militares son presentados minuciosamente.

Proyección disciplinaria: consiste, en ver en el objeto de estudio los únicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com