Evaluacion de Proyectos y programas sociales
Enviado por ASTRID MERILYN BALDERA COLAN • 24 de Abril de 2022 • Documentos de Investigación • 3.095 Palabras (13 Páginas) • 111 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
CAPÍTULO I: PROGRAMACIÓN DE EVALUACIÓN 3
CAPITULO II. PROCESO EVALUATIVO 6
2.2 Antes: El estudio 7
2.3 Durante: seguimiento 7
2.4 Después: El Análisis de la información y la Redacción del informe final 8
CAPITULO III: LOS STAKEHOLDERS 9
3.1¿Quiénes son? 9
3.2Tipología de los stakeholders 10
3.2.1. Latente 10
3.2.2. Expectante 10
3.2.3. Definitivo 11
3.3. Fases de la gestión de Stakeholders 11
4. CONCLUSIONES 13
5. BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN
En nuestro quehacer profesional, siempre estaremos desarrollando programas o proyectos para poder intervenir en los diferentes espacios donde realizamos nuestra labor; tal es así que el presente trabajo tiene como finalidad analizar los diferentes momentos del proceso de evaluación de un programa o proyecto.
La evaluación nos permite analizar sistemáticamente la información sobre las actividades, características y resultados de los programas o proyectos, el cual contribuye a un mejoramiento de lo que está desarrollando para la toma de decisiones en nuestro informe final.
El proceso de evaluación, precisa el impacto que el programa o proyecto tiene en sus beneficiarios, para conocer hasta donde cumple sus metas, para examinar la relación de recursos y sus resultados.
Este trabajo se divide en tres capítulos el cual se desarrolla de la siguiente manera: en el primero, aborda la programación de evaluación; en el segundo, el proceso de evaluación el cual se subdivide en tres momentos: antes, durante y después; y por último, los stakeholders donde se desarrolla ¿quiénes son?, tipología y fases de estas; el cual nos permite una mejor comprensión del proceso de evaluación.
PROCESO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de un proyecto, con el objetivo de determinar la pertinencia de los medios utilizados y la validez de los objetivos, la eficacia en el uso de los recursos y el impacto en los beneficiarios (Quintero,1995). Por ende se entiende por evaluación, el momento preciso de reajustar y programar las próximas etapas del proyecto o bien darlo por terminado, de este modo nos facilitará el análisis crítico de los efectos e impactos del plan, programa o proyecto, con el propósito de determinar la pertinencia de los métodos utilizados, la validez de los objetivos, la eficacia en el uso de los recursos y el impacto en relación con los grupos participantes. [a]
CAPÍTULO I: PROGRAMACIÓN DE EVALUACIÓN
Aquí falta un párrafo donde se explique el tema para que en el siguiente se explique ejemplo con la guía de evaluación
El Plan estratégico del Tercer Sector de Acción Social nos presenta en su Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales la programación de la evaluación, donde incluye el conjunto de trabajos previos al ejercicio concreto de evaluar. En él presenta un cuadro donde establece sus contenidos preliminares en términos de qué se va a evaluar y por qué; quién lo va a hacer y para qué; cómo, cuándo y dónde se realizará; seguidamente los pasos y los responsables para la concretar la evaluación.
ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN DE UNA EVALUACIÓN | ||
CONTENIDOS | PASOS | RESPONSABLE |
Por qué evaluar | Tomar la decisión de evaluar según criterios establecidos | Organización |
Para qué, qué y cómo evaluar | Preparación de los términos de referencia | Organización |
Quién, cuándo y dónde evaluar | Elaboración del programa o proyecto de trabajo | Equipo evaluador, a partir de los términos de referencia |
Tabla 1 Plan Estratégicodel Tercer Sector de acción social - Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales
La pregunta del “Por qué se evalúa”, corresponde al momento inicial de esta primera fase y constituye el punto de partida. Es fundamental ya que se toma la decisión de qué evaluar. El porqué de esta decisión debe quedar suficientemente claro y argumentado en el seno de la institución responsable del proyecto, entre la población beneficiaria y también para el equipo evaluador.
Se indica [b][c]que las evaluaciones se realizan por exigencia administrativa; desde un punto de vista estrictamente técnico. El motivo sería detectar alguna insuficiencia u obstáculo durante la ejecución del proyecto; la ampliación de la acción social a otras áreas o a otros componentes adicionales; o bien, simplemente, la necesidad de incrementar el conocimiento sobre el desempeño y efectos de la intervención.
Los términos de referencia
Para una buena programación se debe elaborar Términos de Referencia (TdR) de la evaluación, que son el soporte documental a partir del cual se construirán los cimientos de la evaluación.
Los Términos de Referencia deben incluir las preguntas a las que la evaluación debe dar respuesta. Estos términos de referencia serán elaborados por instituciones que se encargan de la evaluación, ya que es a ella a quien le corresponde establecer los perfiles del proceso y sus áreas sustantivas. [d]
Luego tras ser analizados por el equipo evaluador, se confeccionará un Programa o Proyecto de Trabajo con las aportaciones técnicas que procedan, completando y describiendo algunos capítulos tales como el ámbito de aplicación y los procedimientos metodológicos, profundizando en ellos y concretándolos en problemas y propuestas específicas. La selección de cuestiones a exponer en los términos de referencia de la evaluación es de extrema importancia para los resultados de evaluación.
...