ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucin Del Conflicto Armado


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  2.807 Palabras (12 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Un contexto de conflictos que comprende nuevas expresiones de violencia, y el fracaso relativo de la reinserción paramilitar, supone emplear nuevos modelos analíticos (argumentación, teoría de juegos e información inconsistente). La evolución reciente de las bandas emergentes y su expansión territorial en zonas que fueron campamentos paramilitares, requiere un seguimiento no sólo del gobierno y las autoridades, sino de quienes investigan el conflicto en su presente fase.

Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en una amalgama de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, o los obstáculos para la creación de una identidad nacional. También destaca la permanencia de guerrillas de orientación comunista y la existencia de una industria del narcotráfico que se ha introducido en todos los sectores de la sociedad y del Estado.

OBJETIVO

• comprender bien ese fenómeno del paramilitarismo en Colombia, su nacimiento, crecimiento, consolidación y desmovilización, me parece pertinente recordar algunos hechos recientes relevantes de la violencia colombiana.

• Evaluar la dinámica y los cambios del conflicto desde la propia producción científica.

• exponer una visión de un sector empresarial acerca del conflicto armado colombiano, especialmente enfocado al proceso de reinserción de los alzados en armas a partir del año 2002 bajo el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

• Mediante este tema tengamos un pensamiento de un conflicto que nos agobia a todos y sepamos que no solo los militares les tienen que hacerles frente, sino también nosotros también podemos enfrentarlo cambiando nuestra forma pensar y actuar.

• También tenemos que apropiarnos de esta problemática que de una u otra forma nos impacta, hasta el punto en que todos los colombianos seamos llamados guerrilleros en el exterior.

• Nuestro objetivo primordial es que muchos de nosotros que no sabes a fondo de este tema ni cuál fue su iniciación, y porque todavía sigue esta problemática, conozcamos más y nos preocupemos por cómo acabar con esta problemática social porque así es que sea convertido en una problemática que nos está perjudicando a todos.

DESARROLLO

El Conflicto Armado Colombiano (en otros términos la Guerra Civil Colombiana) es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde en torno a 1960. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico.

El conflicto tiene sus antecedentes históricos en la "época de la Violencia" (conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores. Sin embargo, cada etapa de la historia del país ha traído consigo un enfrentamiento diferente. Así, ya en el siglo XIX a lo largo múltiples guerras, los caudillos regionales levantados contra el gobierno se combatieron entre sí.

Durante la década de 1980 el conflicto armado presentó un rápido escalamiento que se caracterizó por la intimidación generalizada que produjo la guerrilla en numerosas regiones del país, por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los nacientes grupos paramilitares, así como por la aparición de sectores del narcotráfico que chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales. En esa década, el país experimentó transformaciones económicas que se centraron en la transición de Colombia de país cafetero a país minero y cocalero, con el dinamismo de nuevos sectores de la agroindustria con el banano, las flores y la palma africana; y de la minería con el carbón, el petróleo y el oro. A esta irrupción de nuevos polos de desarrollo económico se sumó el suroriente del país, donde creció la industria ilegal de la coca.

Estos centros económicos se consolidaron en la periferia, y como consecuencia, cambiaron el carácter de esas regiones, tradicionalmente pobres y marginales. De alguna manera, estas concentraciones de dinero favorecieron el esfuerzo de las guerrillas por llegar a regiones económicamente más integradas, impulsadas por las bonanzas económicas producidas en sus propias zonas de presencia histórica. Ese cambio determinó que desde el centro se empezaran a ver las periferias de una forma diferente, y que se priorizara su integración territorial y política, pues el crecimiento del país empezaba a depender de lo que ocurría en ellas. Sin embargo, la débil integración territorial e institucional existente, la llegada masiva de numerosos migrantes y la desigual distribución del ingreso que generaban las economías de enclave crearon las condiciones propicias para que en los nuevos polos de desarrollo surgieran conflictos sociales que las guerrillas aprovecharon para insertarse de modo relativamente fácil. El narcotráfico degeneró los ideales iniciales y creó una nueva economía que se mantiene como el principal combustible del conflicto.

La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento del conflicto ocurrió entre 1988 y 2003, pero es en la segunda mitad de la década de 1990 cuando se presenta la mayor degradación del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos, como tácticas de guerra; el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el inicio del gobierno de Álvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares. A partir de la desmovilización de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre 2003 y 2006, sumado al debilitamiento de la guerrilla, se presenta un descenso de la intensidad del conflicto. No obstante, las estructuras paramilitares no cesaron su accionar sino que empiezan a comportarse como carteles de droga con gran capacidad militar (llamados ahora Bacrim), mientras que la guerrilla todavía conserva capacidad de acción y confrontación en ciertos lugares del país.

El conflicto durante el Frente Nacional

Pronto el descontento de los campesinos que habían visto defraudadas sus esperanzas en el acuerdo bipartidista de 1958, fue asumido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com