Expectativas Racionales De La Política Económica
Enviado por andresmeneses98 • 12 de Mayo de 2020 • Apuntes • 1.704 Palabras (7 Páginas) • 141 Visitas
Expectativas Racionales De La Política Económica
Las expectativas racionales son el mecanismo utilizado en macroeconomía, por el cual los agentes económicos pronostican el comportamiento futuro de su capital (economía) y a raíz de ello definen su comportamiento cotidiano por medio de un patrón, el cual debe ser identificado por los agentes y de esta manera conseguir la información necesaria para construir sus expectativas. Esta teoría fue inventada o descubierta por John F. Muth, con el objetivo de explicar por qué las reglas, las formulas o los modelos no habían tenido un éxito constante para predecir los precios en mercados especulativos. Sin embargo, una década después, Robert Lucas combino las expectativas racionales, los mercados vacíos y la curva de oferta agregada neoclásica, con el objetivo de microfundamentar la macroeconomía y así obtener una economía que a nivel agregado, se comporta exactamente como lo predice la microeconomía a nivel individual.
Con el fin de ubicar los avances de la hipótesis de las expectativas en la teoría económica es conveniente presentar muy someramente las hipótesis de expectativas s que precedieron al trabajo de Lucas. La primera es la de expectativas estáticas y se caracteriza porque los agentes económicos consideran que el valor de una determinada variable no cambia en el futuro. Las expectativas adaptativas propuestas por Keynes, tuvieron su auge en los años 50 y 60 indican que los agentes económicos forman su pronóstico acerca del valor que tomará la variable antes de comenzar el periodo a partir de los valores presentes y pasados. Las expectativas extrapolativas "suponen que los agentes relacionan el valor actual de la variable de referencia con alguna fracción o múltiplo del diferencial entre su valor actual y su valor precedente". Por ultimo las expectativas regresivas señalan que los agentes "estiman" un valor de equilibrio para la variable y esperan que, en ajustes no instantáneos, retorne ante eventuales desviaciones. (Loria, 1996, p.219)
Gran parte de la teoría macroeconómica incorpora en sus modelos el supuesto de racionalidad en la formulación de sus expectativas, este comportamiento no ha estado exento de críticas y como punto central de discusión. Por esta razón, en este trabajo se presentaran algunos argumentos en contra de las expectativas racionales y así reanimar la discusión de uno de los temas controversiales que posee la macroeconomía. A continuación se presentan algunos argumentos críticos más relevantes que se encuentran en relación a las expectativas racionales y, además, conclusiones que se pueden extraer de acuerdo a la información generada.
Las expectativas racionales están basadas en supuestos no realistas, es decir, las hipótesis que contiene el modelo de Lucas y Muth no pueden ser plasmadas en la realidad. Por ejemplo, los agentes económicos no actúan siempre de manera racional, buscan toda la información necesaria para sus pronósticos o utilizan el patrón y todos los datos encontrados para realizar sus expectativas. Además, el modelo no tiene en cuenta la variación que puede tener una variable, por ende, no podemos asegurar que los resultados arrojados por el patrón sean correctos o se vayan a cumplir.
Por esta razón, los economistas actúan bajo el supuesto del “como si”, o sea, no saben cómo toman las decisiones los agentes y supone que lo hacen “como si” resolviesen el modelo. Esta metodología fue propuesta por Milton Friedman, la cual consiste en analizar los supuestos como ordena la teoría, sin mirar si esta es empíricamente comprobada o no. Por eso, los economistas al elaborar el modelo, deben imponer restricciones a sus parámetros y a las características de sus variables, para que sean consistentes con las expectativas racionales.
Otra crítica importante hacia las expectativas racionales es, la racionalidad de los agentes. Este punto se evidencia en la forma como los agentes económicos actúan para realizar sus predicciones. El hombre económico no actúa de la manera como la teoría lo dice, es decir, no busca la información que necesita ni los análisis de sus variables o los cálculos como se debería hacer, esto se debe a la poca comprensión que se tiene del modelo, la dificultad de conseguir la información o la poca contrastación de la teoría de la realidad.
Una crítica muy importante que se realiza a la economía en general y se refleja claramente en las expectativas racionales es el poder explicativo y predictivo de la teoría. La ciencia económica ha sido blanco de ataques desde sus inicios debido a la poca capacidad explicativa y predictiva que tiene su literatura o si se basa solamente en una de estas características. Si el objetivo de la teoría económica es explicar las relaciones que se evidencia en la realidad, sus hipótesis deben llevar una clara contrastación empírica. En cambio, si la prioridad de la economía consta en realizar predicciones, sus premisas deben arrojar deducciones que tengan validación empírica de los resultados. Pero, si se encarga de ambas características, sus escritos deben contener una clara relación de sus hipótesis con la realidad y sus resultados tengan valor experimental.
Las expectativas raciones es un concepto de la teoría económica que busca satisfacer explicación y predicción en su modelo. Sin embargo, presenta inconsistencias en el desarrollo de sus premisas que hacen desaparecer el carácter calificativo que tienen dichas características. La evidencia de realidad que posee la teoría de las expectativas es muy poca, debido a las características que deben tener los agentes económicos y el procedimiento que se debe realizar, no se cumple al pie de la letra, por ello, se dice que sus supuestos son no realista. Los entes económicos pueden realizar pronósticos de su futuro económico de acuerdo a sus beneficios, circunstancias y objetivos. Por lo tanto, al decir que las hipótesis de las expectativas racionales no concuerdan con la realidad, sus resultados son falsos, es decir, no tienen capacidad empírica e invalida los criterios para justificar el uso de supuestos no realistas.
...