ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fábricas recuperadas y organización de cooperativas en la Republica Argentina (2000 – 2010)


Enviado por   •  11 de Octubre de 2018  •  Monografía  •  15.169 Palabras (61 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 61

                                      Titulo: “Por las ganas de un empleo…                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ¿Por qué no?

                                                 Fábricas recuperadas y organización de   cooperativas  

                                                              en la Republica Argentina (2000 – 2010)[pic 1]

                                                                                 

                                                                      

                                                                     

Índice

Introducción…………………………………………………………...………………. 02

Planteo del tema………………………………………………...…….…………..…….04

Estado del Arte…………………………………………………….…………….....…..05

Marco Teórico…………………………………………………….……………..……..06

Desarrollo………………….………..………………………………….………………08

Conclusiones…………………………………………...……………….……….……...17

Anexo Documental……………………………………...…….………………………..19

Bibliografía……………………………………………………………………………..38

Introducción:

           El Estado de Bienestar representaba la institucionalización de un contrato social por el cual los individuos hacían de su bienestar una empresa colectiva, pero las bases de aquel contrato se han debilitado al desarrollarse una segunda etapa de modernidad, marcada por el crecimiento de las desigualdades, la individualización creciente y la deslocalización de las relaciones sociales. Nos encontramos, entonces, con estructuras salariales fragmentadas y trayectorias de empleo diversas y complejas.

Con la caída del Estado de Bienestar (desarrollo económico equilibrado socialmente como por ejemplo: el pleno empleo), había significado un cambio en las políticas de Estado, ante ello se puso en marcha un nuevo modelo: el estado neoliberal, “en el cual la integración social e igualdad ya no tienen en el pleno empleo, estable y bien remunerado un elemento constitutivo de su realización”[1]

En la década de 1990 hubo un activo proceso de concentración y centralización de capitales basados en la participación de inversiones extranjeras tanto en las privatizaciones como en las fusiones y adquisiciones de empresas privadas. Paralelamente con estos procesos entre 1991 y 1995, se produjo un fuerte crecimiento de las ventas de las empresas más grandes del país. Así durante este periodo las ventas de las primeras empresas del país crecieron el 73,5%, mientras el P.B.I. el 21,3% y el volumen de la producción industrial el 13,7%. A partir de 1995 se incremento el proceso de fusiones y adquisiciones y aumento la participación de empresas extranjeras en el total de las  empresas más grandes del país.

En este contexto, las voces de protesta de los sectores empresarios perjudicados por la apertura comercial, las altas tasas de interés domesticas y la recensión habrían de sumarse a la creciente protesta popular frente a un modelo económico que sumía por ese entonces a un tercio de la población activa en el desempleo y la miseria. Sin embargo la protesta empresaria tendría sus limites impuestos por la unificación de todos los sectores empresarios en torno al reclamo de una reforma laboral que permitiese reducir aun más el costo laboral en la Argentina. El modelo económico busco donde un inicio desarticular el poder gremial a partir de la regulación del derecho de huelga, la desregulación de la negociación salarial y del control de los fondos de las obras sociales. Con la crisis de fines de la década esta tendencia se potencia; se produce una creciente vulneración de las relaciones salariales, bajo las modalidades de despido e incumplimiento salarial. En paralelo, tendieron a desaparecer las compensaciones laborales por despidos: el punto más alto de la crisis, la indemnización deja de existir de hecho para una porción importante de los asalariados de las empresas que cierran.

Toda la década de 1990 se caracterizo por una fermentación del conflicto social que estallará esporádicamente en distintas regiones del país, con diversos actores sociales exigiendo diferentes demandas y reivindicaciones pero siempre utilizando como medio de expresión la ocupación de calles y rutas con el fin de hacerse escuchar en una sociedad cada vez más excluyente. A las revueltas contra el ajuste estructural en varias provincias, le siguieron los cortes de rutas, a partir de 1997 los cortes de rutas desplazaron a los paros y los saqueos como expresión de protesta social.

El fenómeno piquetero nació en 1997 con la realización de cortes de rutas en reclamo de ayuda social, llevados a cabo por desempleados de localidades del interior como por ejemplo Tartagal (Salta), en este caso el origen del conflicto fue la privatización de YPF y el consiguiente cierre de algunas de sus plantas, provocando una tasa muy elevada de desempleo con respecto al nivel nacional.

Los cortes de rutas fueron la protesta de los sectores que estaban fuera de los sindicatos por haber quedado desempleados. Ya no se trataba de la lucha sindical por el salario, sino de la demanda de ayuda para capear el efecto devastador del desempleo en muchas regiones del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb) pdf (408 Kb) docx (366 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com