ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FICHA DEL TEXTO DE SANDRA FERNANDEZ HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA


Enviado por   •  14 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.658 Palabras (7 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 7

FICHA DEL TEXTO: FERNANDEZ; Sandra: Historia, sociedad y cultura. 1 Ed Rosario, El Ombu Bonsai. CONICET, 2012. (Gritos y Susurros: separatas de historia sociocultural rosarina.)

  • Doscientos años de Historia

La Historia se constituye como disciplina científica durante el siglo XIX.

La palabra Historia refiere a un campo científico encuadrado dentro de las Ciencias Sociales y Humanas.

La Historia delimita su objeto de investigación y su método de análisis. Estos elementos que definen a la ciencia moderna permiten el surgimiento de una historiografía que sienta las bases de la estructura contemporánea de este campo científico.

La Historia sufre cambios de paradigmas:

  • HISTORICISMO: La Historia pretende presentar los hechos “tal y como sucedieron” a partir de la búsqueda exhaustiva documentos originales, verificándolos y constatando su autenticidad, y a partir  de su interpretación, obtener una narración de los hechos del pasado. Metodología empirista, de naturaleza positivista, en su apoyo fidedigno al documento, pretendía ser objetiva y aséptica. El investigador debía separarse de su objetivo. El historiador debía separarse de su objeto e impedir que cualquier influencia externa contaminar su relato. Los documentos eran principalmente fuentes escritas (documentos oficiales, epistolarios, censos, informe de instituciones, diarios y periódicos, etc.) Estas fuentes luego de ser sometida a una crítica externa e interna pasaban la prueba, y así con ellos elaborar un relato que pretendía dar cuenta de lo real.
  • POSITIVISMO: hizo énfasis  en los acontecimientos en el estudio de los acontecimientos y en el estudio de los sujetos individuales. Sus fuentes siempre hablaran de un mundo letrado: el Estado, el de poderosas instituciones como la Iglesia, de la aristocracia, de la burguesía y de los sectores sociales que habían accedido a bienes materiales y educativos. Estos documentos hacían énfasis en el mundo de los varones. El “gran hombre”, el “prócer”, la “mejor batalla”, alimentaban la épica de los discursos de los Estados en esta época, llamados a organizar una visión de la historia nacional.

A mediados del siglo XIX, aparece en el mundo de las ciencias sociales:

  • MATERIALISMO HISTÓRICO: pensado como un modelo analítico capaz de explicar las relaciones sociales en el marco del capitalismo imperante. Categorías propuestas por Marx: Fuerzas productivas no sólo materiales, sino también humanas (fuentes de energía, materias primas, herramientas y maquinas, conocimiento científico y técnicos, y la mano de obra), Relaciones de producción (remite a las relaciones sociales que los hombres tejen entre sí con el objeto de producir y repartirse bienes y servicios) Fuerzas productivas y relaciones sociales de producción constituyen la base económica de una sociedad. A partir de ella se constituye una superestructura jurídica, política e ideológica que se reproducen de generación en generación. Tales relaciones se despliegan en ciertos modos de producción asignados históricamente (esclavitud, feudalismo y el capitalismo) que definen un modelo de relaciones sociales al interior de cada uno de ellos: esclavo-amo, siervo-señor, obrero-patrón. Estas relaciones se construyen y cambian en el tiempo, a partir de un contexto histórico que las hace reproducirse, pero también las transforma.

Desde el materialismo histórico que se comienza a hablar de Historia Social:

  • HISTORIA SOCIAL: Propugna una historia total. La especialidad de la historia social es el “estudio de los grupos sociales, sus interrelaciones y sus funciones en las estructuras y procesos económicos y culturales”. Surge en periodo de cambio de siglo (XIX-XX), sobre el mismo sustrato de la historia económica. A diferencia de esta última, la historia social apostaba a dotar de entidad histórica a los sujetos y muy especialmente a estudiarlos en el marco de las relaciones sociales de las que forman parte. El objetivo de la historia social y la Escuela de los Annales: ofrecer una alternativa a la forma de investigación dominante superando el enfoque político-diplomático y militar. Propusieron llevar al campo de la historia métodos de investigación tomados de otras disciplinas: el análisis sociológico y demográfico, el trabajo de campo geográfico y etnológico, la arqueología. La aplicación de un método comparativo, capaz de buscar regularidades a partir de datos homogéneos y repetidos entre espacios diferentes, en tiempos cortos, medianos y largos (acontecimiento, coyuntura y larga duración) Prioriza el estudio de la continuidad por sobre el cambio. Algunos historiadores se volcaron a la historia serial (la utilización de grandes estadísticas que mostraban los procesos históricos en grandes periodos de tiempo)  Esta forma social de la historia invisibilizo nuevamente al sujeto detrás de números y series. En el marco de los estudios de Annales se desarrolló la historia de las mentalidades que buscaba dar cuenta de la vida cotidiana, la conformación de la familia, los estudios sobre las mujeres, jóvenes y niños, las formas del decir y del hacer.

En Inglaterra a mediados del siglo XX surge en Inglaterra el marxismo británico:

  • MARXISMO BRITANICO: consideraron al marxismo como una filosofía critica, una cosmovisión materialista, que no lleva a la aplicación mecánica de los conceptos, ni la aceptación de las leyes universales de la evolución histórica. Restituyeron a la política como uno de los referentes de la investigación histórica al considerarla como el plan en el que se resuelven las tensiones y los proyectos antagónicos que se manifiestan en toda sociedad de clases. Esta idea de lo político distaba bastante de la concepción clásica de la historia política (tradicional). En realidad de lo que se estaba hablando es del poder, encarnando en las acciones de los sujetos sociales. Influidos por la antropología social utilizaron varios de sus recursos metodológicos para localizar nuevos problemas de investigación, en la percepción de viejos problemas con ojos nuevos, haciendo énfasis sobre normas o sistemas de valores y rituales, formas de resistencia y en las expresiones simbólicas de a autoridad, el control y la hegemonía.

En los últimos 30 años la historia social se transformó por ella misma y también por las críticas efectuadas desde afuera del campo:

  1. Resurgimiento de la historia política. Autonomía de “lo político”
  2. El impacto del análisis del discurso.
  3. Cuestionamiento de la historia total. Esto llevo a dos nuevas líneas historiográficas: MICROHISTORIA E HISTORIA LOCAL/REGIONAL
  4. Aparición de toda una línea de estudios críticos vinculados al feminismo y a los estudios postcoloniales
  5. Delimitación de una historia cultural de base social.

La autora aborda el desarrollo de la historia cultural dando cuenta de tres modelos interpretativos: a) la cultura popular como un sistema simbólico, b) dependencia de la cultura popular con la cultura dominante, y c) la cultura dominante no anula otras manifestaciones culturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (105 Kb) docx (322 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com