FORMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
Enviado por silviachava • 16 de Noviembre de 2015 • Apuntes • 1.051 Palabras (5 Páginas) • 94 Visitas
ANEXO I:
FORMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
El Plan de Trabajo) debe reunir un conjunto de características básicas si se pretende que se identifiquen y prioricen claramente los problemas y se busquen e implementen las soluciones adecuadas a los mismos. La elaboración de un buen plan de trabajo implica que el mismo:
- Sea realizado en forma participativa.
- Responda a las necesidades y problemas a resolver.
- Fije metas en forma concreta y las priorice.
- Establezca los plazos de su cumplimiento.
- Distribuya clara y equitativamente las responsabilidades.
- Especifique la forma de financiación de las actividades.
- Permita evaluar en forma permanente la marcha del propio Plan de Trabajo.
Esta metodología de trabajo permitirá, ya desde el desarrollo de aquellas actividades que requiere la propia elaboración y cumplimiento del PT, vaya avanzando en el proceso de construcción y consolidación de un auténtico Equipo de Trabajo.
El PT contiene un conjunto de aspectos, en base a los cuales se elaboró un breve Instructivo para facilitar su confección:
1) Breve diagnóstico de la situación.
En este ítem se busca poner en común la situación y esenariois del tema a desarrollar. Hacer una caracterización.
2) Principales problemas y su priorización.
En este ítem se volcarán, según el orden de priorización, los principales problemas, teniendo en cuenta lo analizado en el punto anterior y la diferencia entre lo que son problemas derivados del contexto económico institucional.
3) Objetivos que persigue el grupo.
En este ítem se deberían explicitar los resultados o cambios que desea alcanzar en función de los problemas priorizados. Se los debe relacionar directamente con la solución total o parcial de un problema. Se pueden diferenciar, según los plazos estimados para arribar a las soluciones buscadas, en objetivos de corto, mediano y largo plazo
4) Metas concretas que se piensan alcanzar y plazos.
En este ítem se consignarán los resultados concretos que se espera obtener mediante la administración de las actividades específicas. Como se trata de pasos o precondiciones para el logro de los objetivos deben seguir una secuencia lógica y posible en el tiempo.
5) Indicadores técnicos, económicos y sociales para medir la concreción de las metas.
Los indicadores deben ser verosímiles, verificables y, sobre todo, objetivos, aunque no necesariamente cuantitativos. Es importante que puedan ser percibidos de igual manera por cualquier evaluador, con independencia de su actitud hacia las actividades, metas y objetivos. Dada la complejidad de los procesos de reconversión, más aún cuando se asocian a programas de desarrollo, se debe poner énfasis en la necesidad de contar con indicadores tanto de nivel técnico, económico como sociales
6) Descripción breve de las actividades.
Teniendo en cuenta que las actividades son las acciones concretas que se acuerdan realizar para alcanzar cada una de las metas establecidas, al realizar su descripción es necesario identificar la cantidad, calidad y disponibilidad de los distintos tipos de recursos necesarios (incluso los recursos humanos) para realizarlas. En este ítem se deben explicitar los montos y forma de obtención y/o financiamiento de dichos recursos a fin de poder presupuestar en el tiempo dichas actividades. Esta información será volcada en forma resumida en las planillas 7 y 8.
7) Cronograma de las actividades y Responsables de implementarlas.
8) Presupuesto y Forma de financiación de las actividades.
Estas dos planillas tienen valor en cuanto puedan servir como organizadoras del uso del tiempo.
Es importante destacar que “el Plan de Trabajo” escrito tendrá sentido si le sirve a los participantes que lo implementan. Debe ser un documento guía, que sea de utilidad para ver hacia dónde se debe ir.
GUIA PARA LA PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO
Nombre y Apellido: Oscar Eduardo López
Domicilio de Trabajo: Bella Vista Provincia: Tucumán
EEA involucrada: Famailla - Lules
Proyecto Regional: Tucumán Norte
- Diagnóstico de la situación.
Se parte de pequeños productores históricamente cañeros que incorporaron la actividad porcina hace unos 10 años, buscando mejorar sus ingresos. En una zona que tiene mas de 120 años de producción de caña de azúcar próximo al ingenio bella vista con mucho esfuerzo diversificaron en la actividad porcina incorporaron entre 5 y 6 reproductores por familias con instalaciones precarias con unidades de cria (mayormente a campo) con índice técnico bajos y con dificultades en la inserción comercial.-
2. Principales problemas priorizados.
- Índice técnico bajo (bajo de números de lechones destetados por madres).-
- Instalaciones precarias y poco funcionales para la piada.-
- Bajo numero de cerdas en producción por familias.-
- requieren mejoramiento genético urgente.-
- inserción comercial deficiente.-
3. Objetivos que se persiguen
- Lograr que 11 familias de pequeños productores alcancen ingresos que les permitan dignificarse como personas atreves a la producción porcina.-
- Integración a la industrialización por medio del frigorífico porción de la cooperativa 20 de junio.-
4. Metas concretas que se esperan alcanzar y plazos.
- Lograr que cada cerda madres alcance 8 lechones destetados por camada en el primer año y con 1.8 partos por madres por años.-
- Incorporar la división de las distintas categorías de animales en piquetes para el primer años.-
5. Indicadores técnicos, económicos y sociales para el seguimiento y evaluación.
- Técnicos: 8 lechones destetados por cerda
- partos por cerdas por años
1 luchon de 10 kg en 40 dias
- disminuir hasta el 20% del consumo de alimento balanceado incorporando forraje verdes en su dieta diaria, (alfalfa, batata, zapallo, choclo, etc.)
- Sociales: incorporar a la mujer en las capacitaciones y en el manejo de la piara (parto, atención a lechones, etc.)
- Incorporar hijos y jóvenes para el registro diario de la granja (planillas, cronogramas de sanidad)
6. Breve descripción de las actividades propuestas.
1) reuniones grupales (1 vez al mes).-
2) Visitas individuales a cada granja 1 vez a la semana.-
3) capacitaciones especificas (Sanidad, manejo de las planillas de registro, raciones, servicios de reproducción) 1 vez al mes.-
...