ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMATO APA


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  2.379 Palabras (10 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 10

EL FORMATO APA

American Psychological Association (APA o Formato APA) ha sido adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales. El formato de la APA para citar fuentes bibliográficas en el texto y para elaborar la lista de referencias es muy práctico.

En esta guía usted encontrará un resumen de los lineamientos más importantes, así como ejemplos concretos para hacer sus citas y lista de referencias. No obstante, tenga en cuenta que ni las explicaciones ni los ejemplos son exhaustivos. Se ha intentado abarcar las fuentes de uso más frecuente en trabajos universitarios; sin embargo, usted podrá encontrarse con casos en los que deberá consultar el manual original.

En el momento de elaborarse la presente guía, el manual en vigencia en inglés es la sexta edición, correspondiente al año 2010. Existe una versión en español, publicada por el editorial El Manual Moderno, de México, titulada Manual de

Publicaciones de la American Psychological Association, el cual consiste en la tercera edición en nuestro idioma.

LAS CITAS EN EL TEXTO

Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma:

Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis. Algunos ejemplos son los siguientes:

Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores

(González, 2010).

Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010).

González (2010) propuso una de las teorías sobre valores más importantes de la psicología.

En el caso de que la obra tenga dos autores, se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores:

El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente

(González y Rojas, 2011).

Una de las críticas más fuertes es la de González y Rojas (2011).

González y Rojas (2011) hicieron una fuerte crítica al fenómeno de la percepción extrasensorial.

En el caso de tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación.

A continuación un ejemplo:

Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido

(Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007).

(Esto se hace la primera vez que se citan en el texto)

La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone cómo un organismo puede aprender por otros medios.

Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje cognoscitivo (Rojas et al., 2007).

(Esto se hace después de la primera cita)

Las citas textuales de cuatro renglones o menores podrán hacerse seguidas en el texto, utilizando comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la

Cita, se indicará entre paréntesis el número o los números de página en que

Aparece el texto original. Por ejemplo:

Meller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia

Estuvo Iván Sáchenos, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la

Reflexología” (p.39).

Si la cita es de más de cuatro renglones, se hará la cita con una sangría, a espacio doble (o sencillo si se prefiere). Este tipo de cita no va encerrada en comillas. Al final de la cita, se escribirá entre paréntesis el número o los números

De página en que aparece el texto original. Por ejemplo:

Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:

Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo

Conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la

Fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y

Brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro

Mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico (p.39-40).

Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual…

LA LISTA DE REFERENCIAS

• Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.

• Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.

• Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).

• Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.

• Nótese que debe dejarse una sangría de 5 espacios a partir del segundo renglón de cada referencia.

Referencias de libros

Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado:

• Apellido del autor, iniciales del autor.

• Año de publicación entre paréntesis.

• Título del libro en letra cursiva.

• Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.

• Nombre de la casa editorial.

En el caso de libros publicados en los Estados Unidos, usualmente se escribe el nombre de la ciudad, coma, las iniciales del estado –siempre son dos letras mayúsculas-. En el caso de la Ciudad de México, se escribirá simplemente

“México”. Si el nombre del país al que pertenece la ciudad no se puede inferir fácilmente, se deberá entonces indicar el país. Inmediatamente después de escribir la localización del editorial seguido por los dos puntos, se escribirá el nombre de la editorial o casa que publica el libro. Se deben omitir aspectos como

“S.A.” como parte del nombre del editorial.

Ejemplos:

González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José,

Costa Rica: Editorial ULACIT.

González, R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice-

Hall.

Hernández, E.G., Rojas, H., Ramírez, J.L., y González, R. (1998). Algunos aportes de la psicología al estudio de los valores. Madrid, España:

Pirámide.

Muñoz, A. (2011). Introducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com