Factores De Crecimiento Economico En Bolivia
Enviado por serafian • 26 de Octubre de 2013 • 8.303 Palabras (34 Páginas) • 623 Visitas
Diversos factores incidieron en el escaso desarrollo de Bolivia entre 1989 y 2009. Los procesos
fiscales, de inversión, el rol del Estado y otros elementos fueron estudiados desde el punto de vista
económico e institucional por seis equipos de investigadores, en el marco de una convocatoria del
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Los valiosos resultados, que abordan
el problema desde distintos ángulos y formulan propuestas de políticas para promover el desarrollo
del país, son la base de esta edición especial, que se completa con el análisis de dos especialistas:
Gabriel Loza asegura que es el tiempo de promover un “pacto fiscal”; y Gary Rodríguez subraya la
importancia de la iniciativa privada para el desarrollo de la economía en Bolivia.
Factores que incidieron en el escaso
desarrollo de Bolivia
NÚMERO 18
AÑO 7
DICIEMBRE DE 2011
[1]
Las bajas tasas de crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB)
per cápita
en Bolivia sobresalen en los da
-
tos del periodo 1989-2009. Solamente en el último quin
-
quenio se puede notar una elevación significativa, pero
queda la duda de cuán sostenible será ese aumento,
dado que se explica, en gran parte, por circunstancias
exógenas. Una hipótesis que ha merecido la atención
de los investigadores de la economía boliviana es que
la causa principal del pobre desempeño de la economía
estaría en la baja productividad de los factores de pro
-
ducción, resultante de ineficiencias institucionales.
El crecimiento ha sido bajo y la distribución de sus
frutos ha sido muy desigual. Siguiendo el pensamien
-
to estructuralista latinoamericano, el crecimiento no
se ha convertido en desarrollo en cuanto no parece
haber contribuido a la efectiva mejoría de las condi
-
ciones de vida de la población. Se ha tenido solamente
una muy leve reducción de la pobreza y los indicado
-
res bolivianos de desarrollo humano siguen siendo in
-
feriores a los indicadores promedio de América Latina.
El desempeño económico en el país ha estado
fuertemente marcado por los cambios políticos que
han provocado, en algunos casos, virajes significati
-
vos de las políticas económicas y de desarrollo. Dos
modalidades sobresalen en el periodo: primero, la de
la democracia pactada combinada con una economía
de mercado; y, segundo, la del empoderamiento de los
movimientos sociales en conjunción con una econo
-
mía con impulso estatal.
Un cambio importante de la economía y sociedad
boliviana de las últimas dos décadas ha sido el de la des
-
centralización, que desplaza recursos y competencias
desde el gobierno central hacia los gobiernos subnacio
-
nales, especialmente gobernaciones (exprefecturas) y
municipalidades. Esta nueva configuración territorial
del Estado boliviano plantea importantes desafíos para
el desarrollo nacional y para la economía fiscal.
LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Las políticas de desarrollo que se han aplicado en Bo
-
livia han sido tributarias del pensamiento de econo
-
mistas latinoamericanos y de fuera sobre el devenir
de la región. La Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) fue especialmente influyente en el
periodo que va desde mediados del siglo pasado has
-
ta mediados de la década de los ochenta, cuando se
opera un retorno a la ortodoxia, bajo la influencia del
llamado Consenso de Washington.
Prebisch fue el pensador más influyente de la
CEPAL. Consideraba que si dejaba el intercambio co
-
mercial librado al libre comercio y al principio de las
ventajas comparativas, los países que estaban atrasa
-
dos económicamente, que además eran mayoritaria
-
mente exportadores de materias primas, no podrían
superar su rezago. La presencia de varios mecanis
-
mos de protección social en los países industrializa
-
dos que trasladaban la carga a los países no indus
-
trializados, provocaba una declinación tendencial de
los precios de las exportaciones de materias primas
con relación a los precios de las importaciones de
manufacturas. Si los países de la periferia querían
progresar tenían que industrializarse y esa industria
-
lización vendría por la sustitución de importaciones.
A la industrialización debían acompañarle normas
internacionales, para corregir las asimetrías e injus
-
ticias del comercio internacional.
La industrialización era vista como una condición
sine qua non
para el desarrollo. En un principio se
pensó que para lograrla bastaba con aplicar medidas
proteccionistas, como altos aranceles de importación
y limitaciones a las cantidades importadas. Se pen
-
só también que una fuerte presencia estatal en la
economía, ya sea interviniendo directamente en la
[2]
Factores que incidieron en el escaso desarrollo de Bolivia
producción o planificando ampliamente las activida
-
des, era indispensable para alcanzar la industrializa
-
ción y el desarrollo.
Las ideas simples anteriores se fueron refinando
con el paso del tiempo y con la experiencia que se
había acumulado. El proceso de desarrollo apare
-
ció en toda su complejidad. En la reseña del pensa
-
miento de Hirschman, Pipitone y Fanjzilber, que nos
ofrece el Informe de Seoane y Wanderley (2011), se
subraya que el desarrollo se desencadenará con una
dinámica social que permita descubrir los recursos
y capacidades latentes, para hacerlos interactuar si
-
nérgicamente en un proceso de retroalimentación. Le
corresponde a las dirigencias de los países proponer
el proyecto colectivo y articular una propuesta po
-
lítica que motive el desarrollo. La industrialización
no se produce naturalmente sino que es el resultado
de una acción deliberada que tiene que superar una
dificultad
...