Factores de riesgo que intervienen en el ambarazo en adolescentes
Enviado por Gènesis Pimentel • 20 de Mayo de 2018 • Tarea • 7.657 Palabras (31 Páginas) • 170 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología
Universidad politécnica territorial del norte de Monagas “Ludovico silva”
Caripito. Estado. Monagas
PNF INTEGRAL COMUNITARIO
[pic 1]
Asesor Metodológico: Autoras:
Lcda. Carmen Zerpa Brito Adriana…... CI: 22.995.116
Castro Yaritzay.....CI: 13.544.124
Pimentel Génesis CI: 20.001.403
Rivas Aurora…… CI: 15.631.459
2. PROBLEMATIZACIÒN
2.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL
2.2 JERARQUIZAR LAS NECESIDADES
2.3 SELECCIONAR LAS MÁS URGIDAS
2.4 DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DEL PROBLEMA SELECCIONADO.
En las últimas décadas a nivel mundial investigaciones de las ciencias sociales empezaron a analizar que la homeostasia fisiológica de la mujer embarazada puede ser afectada por cualquier circunstancia o característica detectable que incremente daño a la salud relacionándolo como un factor de riesgo.
Según Fideas (1996) refiere que un factor de riesgo es un elemento de predicción de la probabilidad de experimentar un daño a la salud. En concordancia con las autoras cualquier evento anormal que se produzca puede predisponer un problema o daño al equilibrio fisiológico del individuo.
De acuerdo a las cifras de la organización mundial de la salud (2000) a nivel mundial ocurren anualmente 15 millones de partos en adolescentes de los cuales el 80% son pertenecientes a países en vías de desarrollo, en donde las variaciones sociodemográficas hicieron evidentes que los factores de riesgo en las mujeres embarazadas han reflejado una tasa de mortalidad incrementada debido a los cambios biológicos, psicológicos y sociales que en ellas se presentan. Estudios realizados en Brasil, el 78% de población de mujeres embarazadas son adolescentes dando alta incidencia en mortalidad obstétrica y neonatal, prematuridad, malformaciones congénitas, mal nutrición, y estudios estadísticos revelan con mayor frecuencia los problemas obstétricos tomándose en cuenta las repercusiones psicológicas que tiene un embarazo a temprana edad y la responsabilidad para asumirlo.
En este sentido la organización panamericana de la salud (OPS 1998) señala que las condiciones nutricionales sanitarias y sociales deben ser adecuadas para las mujeres embarazadas, las cuales presenten sistemáticamente una esperanza de vida que permita una buena vialidad del producto y resguarde la salud de la madre. Del mismo modo se puede asumir que toda mujer embarazada debe tener una calidad de vida que permita garantizar su estado óptimo de salud tanto para ella como para la de su hijo.
En Venezuela según esta misma organización (OPS, 2000) La población adolescente es conformada por el grupo de 19 a 19 años, constituye el 21,5% del total (4.265.000 adolescentes) de los cuales el 50% son mujeres y el 18,13% de todos los partos son de madres adolescentes (mujeres de 10 a 19 años), en donde usualmente interrumpen sus estudios e incluso le es muy difícil proseguirlo por la nueva responsabilidad que implica un embarazo.
Según expertos como Aguirre (2004), afirma que los embarazos en las adolescentes en Venezuela están vinculados con la pobreza, las estadísticas manejadas oficialmente, indican que el 21,4% de los nacimientos son de madres adolescentes, mientras que el porcentaje de uso de anticonceptivos entre las mujeres de 15 a 19 años es de 10,6%. Del mismo modo, la OMS y la OPS (2000) aseguran que en Venezuela la mujer adolescente embarazada es madre soltera en el 70% de los casos, considerando además que el matrimonio contribuye poco a la estabilidad emocional y social de la adolescente además ocupa el tercer lugar de muertes de 15 a 19 años, siendo el suicidio la cuarta causa de mortalidad relacionada con los embarazos precoces.
Carrera, coordinador del programa salud sexual y reproductiva de Monagas comenta que la base de la mortalidad neonatal materna, el aborto reincide en adolescentes.
Ante la situación planteada se evidencia que el embarazo en adolescentes está considerado como un problema de salud pública y que hay que atacar de inmediato y que necesita la atención de todos desde las autoridades locales como la de los padres y representantes pasando por especialistas que han preparado para esta situación.
Aunado a esto la mortalidad obstétrica se considera un problema de gran amplitud, siendo la causa más frecuente, hemorragias del primer trimestre, preclamsia, desproporción feto pélvica, distocia del parto.
Por otro lado la (UNICEF 1991) refiere que las actividades laborales de la mujer donde se destaca la discriminación, las pesadas tareas domésticas a temprana edad se suma a las labores remuneradas fuera del hogar donde esta sobrecarga física se asocian con mal nutrición y poca accesibilidad a los servicios de salud siendo inevitable el aumento de los factores de riesgo en las gestantes.
El estado Monagas no se escapa de esta realidad. La Dirección Regional de Salud (DRS) y el Hospital Darío Márquez afirman que en el departamento de ginecología y obstetricia
Falta hablar un poco de ese hospital
Como se puede detectar el embarazo en adolescentes acarrea un problema grave de salud pública con múltiples consecuencias y secuelas, donde se describen innumerables factores de riesgos socioeconómicos, ambientales, culturales, biológicos, psicológicos que son responsables de los embarazos precoces. De lo antes expuesto se formula las siguientes interrogantes.
- ¿Cuáles son los conocimientos que deben tener sobre los factores de riesgo en las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de higiene materno del HDM?
- ¿Cómo influyen los factores de riesgo en las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de higiene materno del HDM?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo que intervienen en las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de higiene materna del hospital Darío Márquez?
2.5 ACOMPAÑANTES DE CONTRALORIA SOCIAL
3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Los índices de embarazos en adolescentes varían en las distintas sociedades y guardan una estrecha relación con el grado de información sexual de los jóvenes y los diferentes niveles socioculturales y económicos.
...