Feriado BAncario
Enviado por Cristjose22 • 20 de Abril de 2015 • 1.241 Palabras (5 Páginas) • 356 Visitas
POR : Cristian Macas
MATERIA : Realidad Nacional
DOCENTE: María Virginia Ochoa Luna
INDICE
Índice……………………………………………………………………………………………… 1
Introducción………………………………………………………………………………………. 2
Cuerpo del ensayo o desarrollo………………………………………………………………… 3
Conclusiones…………………………………………………………………………………….... 6
Bibliografía………………………………………………………………………………………… 7
INTRODUCCIÓN
En 1998 se constituyeron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos a la banca privada, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, cuya conformada estuvo formada por el Partido Social Cristiano y el oficialista Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un “feriado bancario” de 24 horas con la finalidad de evitar la hiperinflación, la medida finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, el presidente Mahuad decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres pero el Presidente ayudo a los bancos que estaban en la quiebra utilizando los recursos del Estado los incautó y en algunos casos asumió sus operaciones.
Otra causa que se dio en la caída del sistema financiero ecuatoriano durante ese periodo fue la propuesta del Partido Social Cristiano (PSC) y su congresista Jaime Nebot, para crear un impuesto del 1% sobre las transacciones financieras que entró en vigencia el 1 de enero de 1999. Este impuesto a la circulación de capitales provocó el retiro de depósitos por parte de los usuarios del sistema bancario, tanto para evitar el pago del nuevo gravamen como por los mayores requerimientos de liquidez.
DESARROLLO
La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril). Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis.
En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 7 de marzo de 1998, Mahuad delineó con su equipo la estrategia de cerrar los bancos para programar el congelamiento de depósitos. El 30 de noviembre, se concretó la ley de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) que se puso en vigencia finalmente el 1 de diciembre de dicho año.
El 2 de diciembre, la Junta Bancaria colocó a Filanbanco en proceso de restructuración; es decir, pasó a manos del Estado bajo el mando de una Agencia de Garantía de Depósitos que nació sin recursos, pero con el compromiso de hacerse cargo del salvataje de todos los bancos que cayeran en crisis.
El 3 de diciembre, la AGD pidió al Ministerio de Finanzas que emitiera bonos de deuda interna para pagar los créditos de Filanbanco con el Banco Central y para capitalizar dicha entidad bancaria, con un monto inicial de 540 millones de dólares.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un “feriado bancario” de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones
...