Feriado Bancario Ecuador 1999
Enviado por Briggitte Peñafiel Clemente • 4 de Junio de 2022 • Ensayo • 3.430 Palabras (14 Páginas) • 427 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil | |||
Nombre: | Peñafiel Clemente Briggitte | Fecha: | 17/05/2022 |
Semestre: | 9A | Jornada: | Diurna |
Asignatura: | Administración y Finanzas Públicas | Docente: | MsC. José Luis Rodríguez |
Feriado Bancario Ecuador 1999
En el gobierno de Jamil Mahuad, el lunes 8 de marzo de 1999 los bancos del Ecuador no atendieron a sus clientes. El Superintendente de Bancos y Seguros anunció en forma imprevista, minutos antes de las nueve de la mañana, que ese día las entidades financieras no abrirían sus puertas. En una época de intensa desregulación financiera, una decisión administrativa de ese tipo parecía imposible, la suspensión de las actividades en las entidades financieras y se lo llamó “feriado bancario”, debía durar un día, pero se la prorrogó hasta el viernes 12 de marzo. Durante esa semana las autoridades económicas improvisaron un decreto confiscatorio, de inmovilización de los depósitos de los clientes de las entidades financieras de todo tipo. Pero esta crisis financiera tuvo sus orígenes en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, quienes fomentaron el neoliberalismo en nuestro país creando la Ley de Instituciones Financieras en el año de 1994; ley que permitió la liberación de las tasas de interés y fomentó la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados.
Fue el suceso que marcó un grave contexto económico a nivel nacional, el cual, para esa época, llevo a la toma de ciertas decisiones contundentes en lo que a "esperanza" del gobierno de turno era la solución, solución a una peligrosa situación económica que nunca antes nuestro país pudo experimentar. El gobierno en su desesperada búsqueda de una salida, marcó el inicio de una reacción el cual resultaron ciertos efectos secundarios casi esperados como la dolarización. Los bancos que se encontraron en malas condiciones de liquidez decayeron muy rápidamente y el banco central del Ecuador se tenía que hacer cargo de cubrir esas deudas, por lo tanto, el primero en caer fue el banco Continental, dejando así a miles de personas prácticamente en la calle, porque no les devolvían el dinero que habían depositado en tal banco, luego fueron 16 bancos que no soportaron esta crisis financiera que afectó a nuestro país.
Primero, en el año 1992, se liberalizó el sistema financiero, y se descuida el mecanismo de control y dos años después, se les permitió a los banqueros ampliar las actividades y diversificar los negocios. El estado no debía controlar a los bancos, si no, la competencia debía ser quien regule las actividades bancarias, se permitió que el cien por ciento del patrimonio técnico de los bancos puedan ser destinados a préstamos a instituciones o empresas relacionados con los dueños de los bancos y los Superintendentes de bancos no podían hacer nada al respecto. Esto generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores como el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo ($ 6.30 por barril). Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis. Durante el régimen de Sixto Durán Ballén, para bajar la inflación y arreglar una crisis económica que se venía arrastrando de años pasados, se elevaron las tasas de interés con la idea de impulsar a los ahorristas e inversionistas extranjeros a depositar su dinero y que los bancos tuvieran suficiente dinero y así reactivar la economía, las tasas de interés para el ahorro llegaron a ser hasta del 270 por ciento, por lo que era más rentable mantener el dinero en el banco.
En 1996, el primer banco que tuvo problemas financieros fue el Banco Continental, el cual tuvo un préstamo subordinado con bajo interés por parte del Banco Central que tenía que prestar a todos los bancos con problemas financieros quienes transformaban los sucres a dólares y eran invertidos en el extranjero. Para dar los préstamos de liquidez se hicieron una serie de informes económicos, legales en las respectivas carpetas de crédito de los bancos con problemas que solicitaron el préstamo, y gracias a esos informes se entregó el dinero del pueblo ecuatoriano, siendo estafados.
El sistema que se manejó en ese momento, fue la concentración de créditos a través de la creación de firmas de papel y sacaban los préstamos de redescuento del Banco Central del Ecuador para entregar a esas firmas de papel a un interés privilegiado. La gente se preguntaba quién sí tenía información sobre toda la situación que estaba pasando en esa época. Realmente constituyó un saqueo bancario, porque bastaba con que una persona funde un banco, de acuerdo a la Ley de Instituciones Financieras e inmediatamente se declaraba con problemas y el Banco Central debía darle el préstamo de liquidez para que tenga supuestamente el dinero suficiente para entregar el dinero de los clientes.
Otro elemento de la crisis 1998-1999 fue el déficit fiscal de finales de la segunda mitad de la década de 1990, cuando por varios acontecimientos sucesivos el Estado ecuatoriano tuvo más egresos que ingresos. Según la información estadística del Banco Central del Ecuador, el déficit fiscal no-financiero de 1998 fue el más profundo de la década (-6,76 por ciento), y el déficit fiscal de 1999 fue de -5,6 por ciento, ligera reducción causada por el aumento de impuestos. Uno de los más importantes déficits fue causado por los altos gastos militares que hizo el Estado ecuatoriano para poder afrontar el conflicto bélico del Cenepa de 1995 con el Perú. También hubo gastos no presupuestados por la reconstrucción de obra pública por los desastres naturales del Fenómeno del Niño (que sucedió durante 1997 y 1998). Súmese a esto la crisis financiera del Sudeste Asiático que dificultaba al Estado ecuatoriano acceder a créditos internacionales para financiar su déficit.
Finalmente, lo que acabó con las finanzas estatales fue el desplome del precio del petróleo a nivel mundial en 1998 y en 1999 el precio internacional del petróleo de Ecuador llegó a bajar hasta a US$ 6,30 por barril, siendo el Estado ecuatoriano altamente dependiente de la industria petrolera para financiamiento del presupuesto estatal. Ante esta situación de déficit fiscal se dan problemas para pagar los sueldos al sector público y otros gastos corrientes del Estado, a la vez que el Estado debe responder ante sus obligaciones de pago de la deuda externa para poder acceder a más crédito internacional; la respuesta del Banco Central del Ecuador fue aumentar la impresión de moneda nacional para pagar sueldos de burocracia y otros gastos internos del Estado, causando una devaluación que se convertirá en hiperinflación (más de 50 por ciento de inflación anual). El Banco Central del Ecuador también autorizó la impresión de sucres en su calidad de prestamista de última instancia del sistema financiero, para inyectar fondos en los bancos e impedir que cierren. En 1998, el Estado ecuatoriano había aumentado la masa monetaria en un 44por ciento en relación al año anterior.
...