ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fijación de precios en pandemia


Enviado por   •  8 de Julio de 2021  •  Informe  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

“El virus de la fijación de precios”

Barros Troncoso Marcelo Ignacio Taller expresión oral y escrita, 1er semestre

Ingeniería Comercial, PUCV

Junio, 2020

Índice

Introducción …………………………………………………………        3

Fijación de precios y sus consecuencias ………………………..        4

Conclusión …………………………………………………………..        5

Bibliografía ………………………………………………………….        7

Introducción

A finales del 2019 se dio noticia de un nuevo brote originado en China, el cual poco a poco se fue esparciendo en el mundo, hasta llegar a Chile, desde esa fecha todos los comercios comenzaron a vender suplementos para combatir esta nueva enfermedad, pasando de guantes, alcohol gel, mascarillas a medicamentos que posteriormente se comprobó que no tenían efecto en la prevención del Covid-19. En Chile, a principios de año la gente comenzó a comprar suplementos médicos, como los mencionados anteriormente en grandes cantidades para prepararse, lo que produjo un desabastecimiento a nivel nacional, generando que las Pymes comenzaron a solventar esta necesidad mediante la producción de innovadoras mascarillas reutilizables. Además, la alza de la demanda por ciertos bienes como alcohol gel y mascarillas trajo como consecuencia aumentos de precios y corte de la cadena de suministros. Surgieron ante esto, propuestas de fijar precios como una posible solución ante esta nueva realidad de mercado. La evidencia de diferentes estudios y previas experiencias de Chile y otros países demuestran que la fijación de precios genera efectos como desabastecimiento y valores más altos en el mercado negro.

La crisis del covid-19 pasará a la historia como una de las peores pandemias que el mundo ha vivido debido a que pone en riesgo un bien esencial, colapsa los sistemas de salud, e impacta a una ya debilitada economía en el caso de nuestro país y afecta tanto por el lado de la oferta como de la demanda, ya que se interrumpen las cadenas de producción debido a las medidas de confinamiento, por lo que el estado debe concentrarse en generar condiciones óptimas para que haya disponibilidad de bienes y servicios en el mercado y apoyando a aquellos sectores que por sus propios medios eventualmente no pueden acceder por el aumento de precios.

Fijación de precios y sus consecuencias

El pasado 3 de marzo, cuando llegó el coronavirus a nuestro país, los ciudadanos comenzaron a adquirir miles de botellas de alcohol gel y mascarillas de protección, esto trajo como consecuencia un aumento en el precio de estos productos. Ante este escenario, han surgido iniciativas parlamentarias que buscan modificar el Código Sanitario para prohibir el aumento de precios de ciertos productos en esta crisis, el cual ya está en trámite constitucional del senado, como una solución ante el fenómeno recién mencionado.

La literatura sobre la fijación de precios distingue tres tipos de fijaciones que finalmente tiene resultados bastante parecidos.

El primero corresponde a una política anti inflacionaria, en un contexto de un desequilibrio fiscal financiando con emisión de dinero sin respaldo alguno. En el caso de Chile durante la administración del presidente Allende, la dirección de industria y comercio llegó a fijar el precio de 3.000 productos de consumo habitual.1 Dado a que los precios fijados eran inferiores a los que el mercado libre determinaba, de a poco comenzaron a desaparecer ciertos artículos del comercio formal, generando largas filas para adquirir lo que quedaba disponible, finalmente se generó un mercado negro para conseguir lo que se necesitaba, pero a precios superiores, incluso al que se hubiese observado en una situación de no intervención. Adicionalmente, aquellos productos que seguían en el mercado formal bajaron su calidad para así lograr ajustar el costo de producirlos al precio fijado. Esta estrategia no logró su objetivo, ya que el 1972 la inflación superaba el 160% y en 1973 el país estaba prácticamente sufriendo una hiperinflación como se muestra en el gráfico 1. Según el IPC, la inflación alcanzó un 508%, pero indicadores alternativos que consideran también los precios en los mercados negros, elevan esa cifra hasta casi un 1000%2.

[pic 2]

Gráfico 1: Gráfico que muestra la inflación en Chile entre los años 1929 y 1999.

La segunda se refiere a establecer precios máximos en el caso de guerra externa, en donde el estado se convierte en un gran comprador de bienes y servicios para propósitos bélicos, generando escasez en el mercado civil. En el caso de Estados Unidos, durante la segunda guerra mundial se usó el sistema de “dos precios” ya que para adquirir un producto había que pagar el precio fijado y además pagar con unas fichas que el gobierno le entregaba a cada familia. Cada producto tenía esos dos precios, de manera tal que mediante esas fichas se limitaba al acceso de varios productos3. Estas restricciones generaron mercado negro en productos básicos como la carne, pan, azucar, gasolina, entre otros. Pronto, el crimen organizado tomó el control del mercado negro de productos y fichas, lo cual finalmente llevó a que el gobierno decidiera desmontar el sistema en 1947, aunque las viviendas con arriendo controlado en Nueva York y otras ciudades de Estado Unidos son un resabio de esas regulaciones que persisten con las distorsiones y daño patrimonial para los propietarios de dichos bienes raices4.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (188 Kb) docx (96 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com