ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Social Latinoamericana II


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2021  •  Informe  •  1.270 Palabras (6 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Formación Social Latinoamericana II

Nombre: Andrés Tipanta Chicaiza

Curso: Política 4.                                   Semana No: 2

Svampa Maristella 2019. “Posprogresismos, polarización y democracia en Argentina y Brasil” en Nueva Sociedad No 282, ¿Retrocede la democracia?  Julio - agosto 2019.

Socióloga y catedrática argentina. Es profesora de la Universidad Nacional de La Plata, además de una fuerte crítica del kirchnerismo, por lo que puso especial atención al proceso de exclusión social que vivía Argentina durante dicho periodo, ha escrito diversos libros y artículos enlazando su formación académica con su compromiso político con los movimientos sociales. (O´Farrell, 2016)

El eje de análisis de la autora son las dinámicas de polarización del final del ciclo progresista en América Latina, sin embargo, en su artículo pone especial atención en Brasil y Argentina puesto que estos países encabezaron el final del ciclo progresista. El objetivo de Svampa es contrastar ambos países explicando las similitudes y diferencias de los progresismos como populismos y reflexionar sobre el eventual giro político hacia una derecha conservadora en cada región. (Svampa, 2019.)

El fin del ciclo progresista en América Latina se inició en 2015 en Brasil con la destitución de Dilma Rouseff y luego en Argentina con el triunfo de Mauricio Macri, no obstante la autora abre el contexto latinoamericano hablando de cómo vivieron el fin del ciclo progresista países como: Ecuador (2017), con el triunfo de Lenin Moreno; Chile (2018) con el regreso de Sebastián Piñera; asimismo habla del gobierno autoritario de Nicolás Maduro en Venezuela como una mutación del “fin de ciclo”; además del régimen represivo instaurado en Nicaragua; y también habla del recrudecimiento conservador en Colombia con el gobierno de Iván Duque. (Svampa, 2019.)

La autora argumenta además que de momento los únicos países sobrevinientes del ciclo progresista latinoamericano son: por un lado, Uruguay que al tener en el poder a un partido altamente institucionalista (Frente Amplio) es poco probable que imite los populismos vecinos; y por otro, Bolivia con una fuerte estabilidad económica y  la reciente reelección de Evo Morales. La excepción del “cambio de ciclo” es México que de la mano de Andrés Manuel López Obrador instauraría un progresismo tardío o progresismo fuera del ciclo. (Svampa, 2019.)

Svampa entiende a los populismos como un fenómeno político que presenta tanto elementos democráticos como no democráticos, se caracterizan por poseer esquemas binarios de tensión entre bloques antagónicos (popular contra oligárquico) y a centralidad de la figura del líder; además de manera contradictoria, promueven la inclusión social y al mismo tiempo el pacto con el gran capital, estableciendo alianzas con grandes corporaciones, para desarrollar la economía (Svampa, 2019.)

Argentina (Néstor Kirchner y Cristina Fernández) y Brasil (Lula da Silva y Dilma Rousseff) son precisamente herederos de esta tradición populista. Argentina por un lado vivió una mayor extranjerización de la cúpula empresarial durante el kirchnerismo, por otro lado Brasil impulsó la alianza del sector de agronegocio con el sector financiero, a través del consenso lulista, cuyo objetivo era beneficiar a ambos sectores. Sin embargo la autora explica que si bien estas medidas supusieron el mejoramiento de la situación de las clases populares, los modelos populistas en este contexto de polarización y ambivalencia, mostrarían sus límites y deficiencias, que solo beneficiarían a los sectores conservadores, por lo que no son modelos sostenibles. (Svampa, 2019.)

 Svampa hace un primer contraste de temporalidad entre Argentina y Brasil acerca del devenir populista de los progresismos en cada uno. Por un lado, el conflicto en Argentina inició en 2008 con el enfrentamiento de la recién posicionada presidenta Cristina Fernández y los sectores agrarios, por el aumento de retenciones agropecuarias, lo cual traería como resultado, protestas populares en contra del estilo del beligerante gobierno, la autora manifiesta que “la polarización social ilustraba una suerte de fractura instalada en el corazón mismo de las clases medias argentinas” (Svampa, 2019: 127).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (89 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com