ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion de la nacion panameña


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.784 Palabras (8 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 8

La formación de la Nación Panameña

En la complejidad que conlleva la comprensión del conjunto de fenómenos que constituyen los sistemas políticos, es indiscutible realizar reparos sobre la construcción nacional; esto en concordancia con el actor central de la política moderna, es decir, el Estado- Nación, así como con el desarrollo histórico de sus instituciones. En las siguientes líneas, se abordará el análisis de la variable de teórica “Nación” como elemento fundamental de un sistema político, esto mediante una breve reseña entorno a la conceptualización que han realizado los académicos que han intentado darle una definición a dicho concepto. Una vez realizado un acercamiento al concepto de la Nación, se procede a su aplicación en el caso concreto de la República de Panamá a través de una revisión de las perspectivas históricas que corresponden.

A pesar de que “Nación” es un concepto ambiguo de definir, puesto que implica contradicciones a lo largo de estudios y discusiones de teóricos, es necesario como primer apartado en este escrito, esbozar brevemente algunos acercamientos que se han realizado acerca del mismo. Habitualmente el concepto de nación se entiende como la característica esencial de categorizar y agrupar a los seres humanos que como individuos comparten principalmente factores como; la lengua, la etnicidad, el territorio común, la historia común, los rasgos culturales y las tradiciones, a partir de los cuales se van tejiendo vínculos de identidad. Ahondando más en la conceptualización, tomaremos en cuenta tres de los principales autores que han formulado definiciones al respecto. Una primera definición puntual de “Nación” es la del historiador Eric Hobsbawn que manifiesta que “(...) consideramos «la nación» como una novedad muy reciente en la historia humana, así como fruto de coyunturas históricas concretas, e inevitablemente localizadas o regionales, sería de esperar que apareciese inicialmente, por así decirlo, en unas cuantas colonias de asentamiento en vez de en una población distribuida de forma general por el territorio del mundo.”[1] 

Por su parte, Benedict Anderson en su obra Comunidades Imaginadas sugiere que una nación es una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana y que las comunidades imaginadas que constituyen las naciones proporcionarán a los individuos una sensación de inmortalidad que antes les proporcionaban las religiones.[2] Como último autor, y para no extendernos en la reseña conceptual, tomaremos la posición del historiador español Xosé Núñez, quien afirma que una nación es una comunidad imaginada, inherentemente soberana y delimitada territorialmente, integrada por un colectivo de individuos que se sienten vinculados entre sí, con base en factores muy variables y dependientes de la coyuntura concreta, desde la voluntad a la territorialidad o la historia común y el conjunto de características étnico-culturales relativamente objetivables que podemos denominar "etnicidad", es decir, que definen una conciencia social y prepolítica de la diferencia; y que, sobre todo, consideran que ese conjunto de individuos es el sujeto soberano de derechos políticos colectivos.[3]

 Intentar llegar a un consenso sobre la definición del concepto de Nación implicaría todo entramado y un extraordinario estudio, pero bueno, no es preciso de este escrito profundizar en la teorización que se ha construido alrededor de dicho concepto, lo que nos compete está relacionado directamente a la articulación de la “Nación” en la formación de la República de Panamá. Como sabemos, la construcción de la categoría nación suele estar acompañada de algún mito fundacional, en cuanto al caso latinoamericano, la “independencia” se encarga de cumplir dicho rol, pues históricamente fue esta la que permitió a las colonias en América (atadas a las metrópolis europeas) dejar de ser tal y transformarse en naciones latinoamericanas soberanas y autónomas; así lo señala el historiador español Tomás Pérez (2010), afirmando que “las naciones no fueron causa de las guerras de independencia sino su consecuencia” (pg. 20). En adición al mito fundacional, y con el propósito de revisar el contexto particular en el cual se desenvolvió la antigua provincia colombiana de Panamá, es preciso preguntarse ¿Cuáles son los factores que permitieron la formación de la nación de panameña? 

Debe decirse entonces que posterior al colapso de la monarquía española, en todo el virreinato de la nueva granada se construyeron algunas ciudades-provincia, cada una de ellas desarrollando su propio modelo político-económico, persiguiendo sus intereses particulares y desligándose de las autoridades centrales. Con el paso de los años, cada una de ellas se fue forjando de manera autónoma a nivel interno, al tiempo que las elites locales pregonaban por su autonomía total de las autoridades neogranadinas. Fue de esta manera como alrededor de 1830 la actual República de Venezuela y del Ecuador realizaron su separación de la Gran Colombia y esta última se convirtió en La República de la Nueva Granada y posteriormente, en 1886, en La República de Colombia. No obstante, durante ese periodo que comprende casi 70 años, el istmo de panamá realizó alrededor de diecisiete intentos de secesión que por falta de poder, no puedo materializar su separación, este propósito sólo se logró hasta el 3 de noviembre de 1903 con ocasión y como consecuencia de la Guerra de los Mil Días, donde el istmo se proclamó independiente bajo el nombre de República de Panamá. 

Ahora bien, una vez expuesta la situación histórica que desembocó en la independencia panameña, procederemos a responder a la pregunta formulada anteriormente. Como dijimos, la formación de una nación refleja el contexto particular en el que se desarrolla, por ello, es necesario recalcar brevemente la importancia geoestratégica de este país, puesto que representa un puente entre los océanos Pacífico y Atlántico, a la vez de ser una ruta transatlántica que conecta América con el continente asiático. A causa de dicha importancia, el istmo se ubicó como centro de competencia global entre los británicos, franceses, holandeses y estadounidenses. No cabe duda que dichos países, persiguiendo sus propios intereses, actuaron como fuerzas de presión exógenas al conflicto colombo-panameño y permitieron que la semilla independentista sembrada en décadas anteriores por elites locales, finalmente germinara. Por el momento, dejaremos de lado la influencia externa de las potencias de la época, puesto que en este apartado nos compete es analizar la construcción de la nación de Panamá y no del Estado, este último lo retomaremos en la segunda sección del documento. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (109 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com