Formación del economista en un país subdesarrollado
Enviado por Uzoo • 28 de Agosto de 2014 • Ensayo • 1.902 Palabras (8 Páginas) • 210 Visitas
Formación del economista en un país subdesarrollado
Celso Furtado
Por todos lados convergen hacia los economistas las llamadas más urgentes. El desarrollo económico, calificado como el problema del Siglo, es materia de su especialidad. Las desigualdades entre niveles de vida de grupos de la población, y las diferencias entre ritmos de crecimiento de sistemas económicos, también son materias de la competencia del economista. Los grandes desequilibrios que producen tensiones político-sociales, ya sean consecuencia de desajustes entre el ahorro y la inversión, entre la oferta de bienes de consumo y el deseo de los consumidores de ejercer su poder de compra, entre la capacidad de pagos exteriores y la propensión a importar, entre lo que la colectividad solicita del Gobierno y la capacidad financiera de este último, entre el deseo de desarrollarse económicamente y en ansia de gastar inmediatamente lo disponible, o bien sean de carácter más social, como los causados por el contraste entre los despilfarros evidentes y las necesidades imperiosas no satisfechas; en fin, los desequilibrios que se hallan en la raíz de los grandes problemas de nuestra época, son de naturaleza económica o tienen una importante dimensión económica.
En el punto de convergencias de este mare magnum de problemas, expresados todos en lenguaje de urgencia, referidos a una realidad en rápida transformación que no puede ser formulada más que cuando ha dejado de ser para trasformarse en estadísticas, en el centro de todo esto está el economista. ¿Estará éste preparado para tal desafío?
El joven aplicado e inteligente que sigue con criterio su curso de economía habrá conseguido un razonable conocimiento de las múltiples dependencias de esta mansión señorial que es la teoría de los precios. Estará en condiciones de trazar caprichosas familias de curva de indiferencia y de discutir sobre la teoría del comportamiento del consumidor y del equilibrio de la empresa a distintos niveles de complejidad. Habrá dado muchas vueltas en torno a las teorías monetarias y habrá realizado muchos esfuerzos para descubrir las líneas de parentesco entre estas teorías y el cuerpo central de las teorías económicas. Conocerá muchas doctrinas sobre el ciclo económico, aunque en lo más íntimo esté convencido de que todas dicen más o menos lo mismo, o no dicen nada. Habrá construido algunos esquemas abstractos para determinar el punto de equilibrio de las balanzas de pagos. Habrá avanzado por los caminos imprevistos del modelo keynesiano y tal vez sepa combinar con elegancia el multiplicador y el acelerador. Finalmente, habrá leído, de forma asistemática, muchas cosas sobre “desarrollo económico” aunque no habrá encontrado la conexión clara de estas lecturas con las buenas teorías aprendidas en los manuales.
Al enfrentarse con el mundo real, este economista se siente, con gran sorpresa por su parte, extremadamente frustrado. Si va a trabajar en una empresa privada, se dará cuenta de que el análisis marginal entá desprovisto de cualquier alcance práctico. En poco tiempo verá que es mucho más importante comprender las limitaciones de naturaleza administrativa y las controversias de tipo fiscal que enmarañan la vida de una empresa, que conocer los más sutiles caprichos de la posición de equilibrio de una empresa teórica. Para hacer un buen estudio de mercado se necesita mucho más saber trabajar con la imaginación a base de datos e informaciones indirectas que de refinadas técnicas de análisis.
La desorientación será mucho mayor aún, no obstante, si el economista es llamada a trabajar en el sector público. En esta caso se dará cuenta, en poco tiempo, que aunque todo lo que aprendió no es totalmente inútil, dejó de aprender casi todo lo que es realmente útil. Surge entonces el problema de la post-graduación. La situación será remediable si el economista ha recibido una base adecuada que lo capacite para complementar, mediante un esfuerzo propio, su formación. Ahí está la clave de nuestro problema.
Para que pueda rectificar y complementar su formación y desarrollarse basándose en la propia experiencia, el economista debe tener una idea clara de lo que es la Economía como ciencia. De saber que toda ciencia trabaja con esquemas conceptuales, pero elabora y prueba estos esquemas basándose en la observación del mundo objetivo. De esta forma, lo fundamental en la formación del economista es que en él se haya desarrollado la aptitud para observar de forma sistemática en mundo objetivo. No debemos olvidar que la observación disciplinada de la realidad objetiva en mucho más difícil en economía que en la mayoría de las otras ciencias, dada la gran complejidad y la permanente transformación de esta misma realidad. Como que es imposible captarla en toda su complejidad, se vuelve indispensable destacar lo que la realidad económica tiene de más permanente, o lo que es más representativo en ella. Observar el mundo real es, para el economista, de algún modo, saber esquematizarlo o simplificarlo. En otras palabras, es saber reducir el comportamiento de los fenómenos reales a la interacción de un número de variables suficientemente pequeño para que podamos integrarlas en un esquema conceptual. Cuando mayor sea la simplificación, menor el número de variables, y cuanto menor el número de variables, más fácil será integrarlas en un esquema. De esta forma, toda teoría de elevado rigor corresponde, en economía, a una realidad extremadamente abstracta, o muy simplificada. En materia de comercio internacional, por ejemplo, la teoría más rigurosa es la que se refiere a un mundo formado por dos países y a un intercambio en el que entran sólo dos productos, etc.
Pero la gran dificultad con que tropieza el estudiante de economía en un país subdesrrollado, es que las teorías que le han enseñado son exactamente las que se basan en observaciones realizadas mediante una extremada simplificación del mundo real que, además, es fundamentalmente distinto del que vive desde el punto de vista estructural. Estas simplificaciones el mundo real son muchas veces
...