ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACION EN LA AFRICA SUBSAHARIANA


Enviado por   •  17 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  2.958 Palabras (12 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 12

GLOBALIZACIÓN EN LA ÁFRICA SUBSAHARIANA

[pic 1]

DANIEL ELIAS MACIEL PEREZ

UNIVERSIDAD DE COLIMA

 [pic 2]                [pic 3]

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN        3

GLOBALIZACION        4

AFRICA Y LA GLOBALIZACION        5

Bibliografía        13

INTRODUCCIÓN

El siguiente texto tiene como objetivo explicar y esclarecer el origen y evolución del fenómeno internacional llamado globalización, así como el papel que este ha desarrollado en las economías de los estados, en sus proyectos de nación, en sus políticas internacionales y sobre todo en la constante evolución de los mismos.

A fin de poder analizar y comprender si un área en específico ha sido lo suficientemente afectada por la globalización como para lograr un avance o un retroceso, es necesario enfocarse en la situación geopolítica de esta, así como en su historia y el desarrollo que ha conseguido con el pasar de las décadas.
El área a explicar en el siguiente texto es la África Subsahariana (o llamada de otra manera: África Negra).

La razón para elegir este enfoque radica en la importancia histórica del territorio, así como en las diferentes fases experimentadas por este. Por un lado cuna del nacimiento de la especie humana, por otro lado víctima durante décadas del colonialismo y neocolonialismo; África es un país que abunda en minerales y metales preciosos, sin embargo, en la actualidad es etiquetada como la región más pobre artificialmente del mundo.

Desgastada por diferentes movimientos étnicos, marcada por el “apartheid”, un sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia; obligada a seguir un proceso de adaptación apresurado que fue resultado de la descolonización y que los orillaba a formar parte de un sistema cada más globalizado al que no eran aptos para sustentar, África se ha visto limitada durante décadas a ser la zona abastecedora de las grandes potencias imperiales, cuyo interés no es otro más que la explotación de estas tierras en beneficio de desarrollar sus industrias.

Uno de los temas a explicar serán los antecedentes y la práctica del comercio de esclavos trans-saharianos, que si bien en aquel momento no era considerada como un hecho que violara los derechos humanos de los individuos, ciertamente hoy podemos encontrar que aquellos 50,000 esclavos que pasaban por desde el Océano Indico hasta el Océano Atlántico, sufrían los peores de los tratos siendo catalogados como una raza “no humana” y siendo radicalmente excluida y desplazada hacia comunidades rurales, las cuales muchas de ella perduran hasta el día de hoy. Sin embargo propósito del texto no va en un sentido humanista ni aboga por la concientización de la situación de dichas comunidades.

El propósito del texto es para analizar como el continente africano, pese a su territorio, su población, su abundancia en materias primas y pese al hecho de que la Republica de Sudáfrica se catalogue como una potencia económica emergente junto a sus compañeros de los BRICS, no ha podido aprovechar y desarrollarse a la par del resto del globo debido a causas internas, como movimientos civiles en Ruanda, Congo, Costa de Marfil, que lo hacen catalogarse como un estado poroso o por simple impedimento de los países colonizadores como lo fueron en su momento Holanda, Gran Bretaña, España, Portugal, etc…

GLOBALIZACION

El desmembramiento de la Unión Soviética en 1991 significo el triunfo del capitalismo norteamericano y el libre mercado en el sistema internacional. Por primera vez se habla en términos económicos y financieros, refiriéndonos a globalización, se marca la defunción del Estado-Nación y con esto se vería ocurrido un declive en el sistema de bienestar social y una obligada emigración de los países pobres hacia un mundo cada vez más desarrollado.

La mejora de los sistemas de comunicación y de transporte, unida al progreso tecnológico, ha favorecido la ampliación del comercio internacional tanto en lo que concierne al tráfico de bienes y servicios como en lo que respecta al flujo de inversiones directas entre fronteras en forma de fusiones o alianzas a través del Foreing Direct Investiments (FDI). (Igambo, 2008)

Con esta apertura a la tecnología que con los años ha encontrado su auge, este movimiento pretendía ser la continuación del proceso expansionista del capitalismo que visto desde un enfoque neoliberal, tenía como propósito unificar todas las economías de los estados a fin de facilitar las relaciones entre ellos.

Para unos la apertura de mercados internacionales, así como la privatización de la economía, eran los beneficios a resaltar de este proceso evolutivo. Pero para otros, se trata de un mejor rendimiento en la producción pues la drástica reducción de los costos facilitaba que estas empresas transnacionales pudieran agilizar sus actividades.

Pero la globalización también se ve obligada afrontar desafíos que según analistas económicos, representan una desventaja al sistema internacional. Esto se debe a que es claro que los beneficios y ventajas sociales resultantes de esto no atribuyen los mismos resultados para el grupo de países “recién creado” durante la guerra fría, los Tercer Mundo, y los excluye de una participación en misma medida que los demás puesto no pueden desarrollar los alcances necesarios para generar una competencia en el mercado.

AFRICA Y LA GLOBALIZACION

Al haber establecido una región a estudiar y haber explicado lo que la globalización pretendía ocasionar en pro de aquellos estados que pudieran sustentarla, es necesario preguntarse: ¿Qué ocurrió con los países africanos? ¿Qué medidas debían adoptar para poder ser beneficiarios de este movimiento? O debido a su gran influencia occidental ¿Se beneficiarían de este fenómeno capitalista?

Todo esto se puede explicar en base a los antecedentes de la región ya que África juega un rol básico en este proceso desde siglos atrás.

PRIMERA ETAPA: ESCLAVITUD COMO ASCENSO DE AFRICA AL ESCENARIO MUNDIAL

Primero, con la colonización de América, África es usada como fuente de mano de obra esclava, esto debido a factores como su bajo costo o facilidad de transporte.

El comercio de esclavos establece una de las primeras redes de comercio internacional, ya que por medio de esta práctica era producida una gran acumulación de capital que sería tan necesaria como el capital proveniente de las grandes explotaciones agrarias para la revolución industrial inglesa. (Igambo, 2008)

La mano obra africana era utilizada, por ejemplo, por España, para cubrir los puestos vacantes de los indígenas que habían sido desplazados en el caribe. Al ver que no conseguían el mismo rendimiento por no adaptarse al trabajo en zonas altas para la explotación de minas de plata en las montañas, se reubicaron en nuevas actividades como las establecidas por Gran Bretaña que eran en plantaciones de algodón, tabaco, caña de azúcar u otros cultivos, así como en la ayuda de actividades domésticas a los grandes hacendados de la región. (Claudio, 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (228 Kb) docx (75 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com