ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LATINOAMERICA”

IRVINVILLAAAEnsayo5 de Diciembre de 2017

5.250 Palabras (21 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS[pic 2][pic 3]

“GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LATINOAMERICA”.

Carrera: LIC. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (LAP).

Alumno: GONZÁLEZ VILLA IRVIN JOSUÉ

Grado y Grupo: 5° “U”

Maestro: ILDEFONSO DÍAZ BAHENA.

Asignatura: Gobierno y participación ciudadana.

        

        

Índice.

  • Introducción.        3
  • Objetivos.        4
  • Problemática.        5
  • República bolivariana de Venezuela.        6
  • Participación ciudadana.        7
  • Mecanismos de participación ciudadana        8
  • Republica del Perú        10
  • Participación ciudadana.        11
  • Mecanismos de Participación ciudadana.        12
  • Gobierno de Uruguay.        14
  • Participación ciudadana.        15
  • Republica de Colombia.        16
  • Participación ciudadana.        16
  • Mecanismos de participación ciudadana.        17
  • Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.        19
  • Participación ciudadana.        20
  • Mecanismos de Participación ciudadana.        20
  • Conclusión        21
  • Bibliografía.        22

INTRODUCCIÓN.

En este artículo se redactaré algunos países y su forma de participación ciudadana como también los procesos que utilizan para llevar a cabo esta misma, primeramente focalizaré algunas definiciones de participación ciudadana, pera dejar más claro los temas de los que se hablarán .

1Se definió “participación ciudadana” en una doble acepción: en un sentido colectivo, como el estar presente activamente en los procesos que preocupan e interesan, lo que implica la intervención de las personas y los colectivos en actividades que influyan en la construcción de la agenda pública, en la defensa y promoción de sus intereses personales y sociales. 2 “La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”  En un sentido de acción individual, la “participación ciudadana” puede definirse como la actividad de los individuos, en cuanto ciudadanos, en la denominada esfera pública, que no se identifica solamente con los asuntos del Estado, sino además y de un modo cada vez más creciente, con todos aquellos asuntos de interés público, de donde surge con fuerza el fenómeno de las organizaciones de la sociedad civil.

También veremos qué tan buena es la participación ciudadana en otros países y trataré de llegar a una conclusión de que tan importantes es este tema para un gobierno, por qué debe estar presente siempre la participación ciudadana en la toma de decisiones para el bien común que es uno de los objetivos principales y que a mi parecer debe ser la prioridad de los gobernantes.

OBJETIVOS.

  • Mostrar los distintos mecanismos de participación ciudadana que tiene cada país.
  • Cómo llevan a cabo la participación ciudadana.
  • Analizar y encontrar características de cada país.
  • Comparar la participación ciudadana de los países latinos con la de México.
  • Llegar a una conclusión de si la participación ciudadana en México es eficiente, funcional, eficaz y que tanto es ejercida.

PROBLEMÁTICA.

  • La participación ciudadana en países latinos es mejor que la de México.

  • Que tan buenos son los mecanismos latinos y de que se diferencian a las mexicanas.
  • Porqué a México le cuesta tener un índice alto en participación ciudadana.
  • A lo largo de la historia que país va más avanzado en cuanto a la participación ciudadana.

        

Gobiernos y participación ciudadana

República bolivariana de Venezuela.

Venezuela es una república federal presidencial regida por una constitución. El jefe del Ejecutivo es el Presidente de Venezuela, quien es a la vez jefe de Estado y jefe de gobierno, y de un sistema multipartidista. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente. El gobierno legislativo reside en la Asamblea Nacional. A pesar de que el presidente tiene un poder considerable, la Constitución pone limitaciones específicas para quien quiera competir para la presidencia. Además, un presidente saliente no podrá regresar a la presidencia hasta después de dos términos, o que hayan transcurrido diez años. Los ex presidentes se convierten automáticamente en miembros vitalicios del Senado (cámara alta del Congreso).[pic 4][pic 5]

Venezuela es una república federal compuesta por veinte estados, dos territorios federales (Amazonas y Delta Amacuro), y un Distrito Federal (Caracas). Además, hay setenta y dos dependencias isla del Caribe. El poder del gobierno se divide entre el gobierno nacional y los de los estados, distritos y municipios. El gobierno en Venezuela tiene muchos poderes y responsabilidades en relación con el desarrollo económico nacional. La propiedad privada y la empresa privada están protegidas, siempre y cuando no entren en conflicto con las políticas nacionales.[pic 6][pic 7]

Participación ciudadana.

Con la aprobación de la Constitución de 1999, la organización ciudadana, se ubica en un sitial estratégico en la formar de participar, en este marco se regula la participación  popular y ciudadana en la toma de decisiones de las políticas públicas y presupuestos públicos. Luego nace el poder comunal y las antiguas asociaciones de vecinos pasan a constituirse en Consejos Comunales, para poder formular proyectos y obtener recursos para su ejecución. En la joven y reciente Constitución (1999) nace además el “Consejo Federal de Gobierno”, el “Consejo Estadal de Políticas Públicas” y los “Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas”.[pic 8][pic 9]

La CRBV, presenta una base sólida que fundamenta la participación ciudadana, contiene 130 artículos que contempla, la participación ciudadana en asuntos públicos, como contienen un articulado que lo definen como un derecho y una obligación, ofreciendo la posibilidad de participar de diferentes maneras: la primera es mediante la elección universal, directa y secreta, de sus gobernantes en los poderes ejecutivos y legislativos en los niveles político-territoriales (Nacional-estadal y municipal). La segunda vía es en la participación social en la coordinación y gestión  de las políticas públicas a nivel Nacional, Estadal, y Local.  La tercera vía es la participación en los procesos de formación de leyes, enmiendas, reformas constitucional y referendo y una cuarta vía de participación ciudadana es la cogestión en los procesos electorales.

La participación ciudadana es comprendida como un proceso social continuo y dinámico, por medio del cual los miembros de una comunidad, a través de mecanismos establecidos y organizaciones legítimas, en las cuales se encuentran representados todas y todos los miembros de la comunidad, deciden, aportan y participan en la realización del bien común. La participación ciudadana también, por medio de la Constitución Nacional, pasa a tener la posibilidad de intervenir en los distintos órganos del Poder Público Nacional, En la actualidad se han creado organismos de participación, entre ellos los Consejos Comunales, las misiones y las comunas, los cuales cuentan con una serie de deberes que los convierten en órganos públicos al depender de la Presidencia de la República y tener al mismo tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad civil, penal y administrativa.

[pic 10][pic 11]

Mecanismos de participación ciudadana.

El referendo: a través del mecanismo de los referendos populares, los pueblos tienen, con periodicidad, la oportunidad de hacer saber a quienes han sido elegidos para tomar decisiones, los puntos de vista de la localidad acerca de un determinado asunto. Por medio del referendo interviene el pueblo en forma directa en el régimen político de su municipio, participando de cierta manera en la aprobación de leyes u ordenanzas municipales y decidiendo en algunos casos, como última instancia, sobre las cuestiones que le afectan de manera directa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com