Gerencia Desarrollo Sostenible Proyecto de propuesta- “Negocio verde”
Enviado por Osroaroa • 2 de Mayo de 2021 • Resumen • 5.309 Palabras (22 Páginas) • 250 Visitas
[pic 1]
Gerencia Desarrollo Sostenible
Proyecto de propuesta- “Negocio verde”
Realizado a las Empresas Agropecuaria Del Pacifico S.A. y Agrícola Himalaya
Integrantes:
Laura Camila Camargo Páez – Código: 1921982882
Edwin Orlando Pachón Gómez – Código: 1921983281
Oswaldo Aurelio Roa Roa – Código:1921982731
Yessica Alejandra Rúa Estrada – Código: 1921982863
Deivi Jonnattan Rojas Cortés-Código: 100234065
Tutor
Alejandra María Giraldo Rave
Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria
Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Administración y Competitividad
Teórico-Práctico
Colombia 2021
Tabla de contenido
1. Introducción 3
Latinoamérica 4
2. Justificación 6
3. Objetivo General 7
4. Objetivo Específicos 8
Perfil 9
Empresa Agropecuaria Del Pacifico S.A.S 10
Empresa Agrícola Himalaya 12
2. Formulación de Negocio 15
Descripción del producto 15
El Café 15
Cafés sostenibles: 16
Café Orgánico 18
Cadena de valor del café 21
Puntos Focales (Consejo Empresarial Colombiano Para el Desarrollo Sostenible - CECODES, 2010) 22
Diseño. 22
Compras. 22
Fabricación. 23
Distribución. 24
Análisis de la Competencia 24
Identificación de la necesidad. 26
Análisis DOFA 27
Referencias 28
1. Introducción
Los negocios verdes ocupan un rol importante en la actividad económica ya que ofrece bienes y servicios que nos permite generar impactos ambientales positivos, permitiendo el enfoque de ciclo de vida que contribuyen a la conservación del ambiente en su valor natural, la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio , con el negocio verde podemos resaltar las visiones que nos permiten desarrollar nuevas economías con características como lo son : la conservación Disminución de la presión sobre el recurso Repoblación y mantenimiento de la base natural Cambio de materiales no renovables por renovables , Disminución de la contaminación , Mejoramiento de las condiciones de los recursos naturales, Mantenimiento de la biodiversidad nativa, Mantenimiento de servicios eco sistémicos, Reducción de las emisiones de gases efecto invernadero , Cambios en fuentes de energía no renovables por renovables ,Educación y cultura ambiental entre otras.
Los negocios verdes ganan cada vez más espacio en la economía colombiana y se están convirtiendo en una muy buena alternativa de crecimiento y desarrollo en el país. Esta apuesta del Gobierno Nacional es una estrategia para fomentar el uso sostenible de la biodiversidad en procesos productivos competitivos y sostenibles vinculados a las categorías de producto de los negocios verdes y al mismo tiempo competir en un mercado nacional e internacional que demanda productos sostenibles.
En Colombia se han identificado 796 negocios verdes entre 2014 y 2016, en el marco de la implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes, que han generado 4.332 empleos directos y alrededor de 81.127 millones de pesos en ventas. En los últimos diez años Colombia ha experimentado un crecimiento económico sostenido y un fortalecimiento de sus sectores productivos, lo que ha llevado al Gobierno Nacional a prestar mayor atención a los recursos naturales y los servicios eco sistémicos que estos proveen como base del capital natural que impulsa el desarrollo económico.
Latinoamérica
La crisis financiera y económica por la que atraviesa la economía global ha puesto en el centro del debate la forma en que deberá presentarse la recuperación. Cada vez hay más voces que a nivel gubernamental y de los actores de la sociedad civil que consideran a la economía verde como la mejor alternativa para retomar el rumbo de un crecimiento la crisis financiera mundial desatada a finales de 2008 ha llevado a un replanteamiento, entre muchos otros temas no sólo financieros, sino también ambientales. De hecho, se ha considerado el tema ambiental y la transición hacia una economía verde como una forma de superar la crisis económica actual considerando que las medidas de mitigación para superar los efectos de la crisis deberían ser un componente central del llamado Nuevo Acuerdo Global.
Es de destacar que, aunque tenemos también una variedad de productos que tienen su origen en el aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales como los subproductos del bosque, estos fueron categorizados dentro de la gama de productos anteriormente expuesta con el fin de facilitar la visualización de los mismos. Para finalizar esta clasificación, recordamos que existe otra amplia gama de prestadores de servicios ecoturísticos, quienes por las condiciones actuales de confinamiento de la población no podrán prestar sus servicios. Los invitamos a que una vez superada esta emergencia, los conozcamos y visitemos, garantizando un aprovechamiento sostenible de nuestros atractivos naturales.
...