Gestión social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales
Enviado por ana belen Vazquez • 30 de Septiembre de 2020 • Resumen • 1.927 Palabras (8 Páginas) • 100 Visitas
Gestión social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales
Ernesto Coehn y Rolando Franco
En América Latina la política social ha sido instrumento del estado para reducir las desigualdades sociales, tratar las problemáticas de pobreza, educación, seguridad, salud etc. Estas políticas están encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, contribuir al crecimiento económico y mejorar la cohesión social. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de cada país y los presupuestos y programas atribuidos a estas políticas, la realidad de las ciudades latinoamericanas no ha mejorado significativamente en la calidad de vida de la población o en la reducción de pobreza.
Ernesto Cohen y Rolando Franco presentan un análisis sobre la gestión social con el objetivo de proponer alternativas para mejorar estas políticas para el alcance de los resultados. Los autores exponen 5 estudios de caso de programas sociales implementados en algunos países de Latinoamérica, de los cuales, retomaré 3 de ellos para realizar este trabajo.
El primer caso que retomaré es el Proyecto Joven de Argentina de 1994. Lo elegí por una razón de interés personal, viví en Buenos Aires mientras realizaba un intercambio académico en el 2012 y fue muy interesante conocer cómo el país se renueva constantemente, desde el lado económico, después de la crisis del 2000 – 2001, y también desde el lado social, cultural y político ante las dictaduras militares. Así, este programa me permite visualizar cómo era la situación de los jóvenes previo a la crisis económica.
Este proyecto se planteó con el propósito de contribuir a la inserción laboral de los jóvenes desocupados en condiciones de vulnerabilidad y brindar capacitación en áreas donde existe demanda de mano de obra. La situación de desempleo representaba un 34% de la población económicamente activa. Los jóvenes entre los 16 a 29 años representaban el 56.7% de los desocupados, además de contar con estudios truncos como secundaria incompleta y poca experiencia laboral.
El programa buscaba desarrollar acciones para disminuir el porcentaje de personas que se encontraban frente a la problemática de marginalidad laboral, estas acciones también formarían recursos humanos de acuerdo a la demanda del sector productor.
El programa consiste en capacitar a los beneficiarios del programa a través de instituciones de capacitación (ICAP) para posteriormente entrar en una empresa, institución o negocio a cubrir estos espacios que se habían detectado con demanda de mano de obra para desempeñarse dentro de estos espacios laborales. Estos IPAC podrían ser instituciones públicas o privadas que se encargaban primero de capacitarse para impartir los cursos y posteriormente impartirlos para facilitar la contratación de los jóvenes que los cursan.
En el análisis de la gestión que se realizó de este programa, los autores encontraron elementos positivos en los resultados como negativos. En el aspecto positivo, se identificaron que, en los beneficiarios del programa, las mujeres representaban mayor porcentaje que los hombres. La capacitación produjo efectos en autoestima, las relaciones personales de las y los beneficiados; además de que el programa contribuyó a la recuperación de la educación como alternativa en jóvenes que habían abandonado temporalmente la escuela.
Los elementos negativos encontrados tienen relación a las expectativas primordiales con las que se planteó el programa. Una de las líneas principales era que existía una demanda de mano de obra semicalificada, sin embargo, no había información necesaria sobre el mercado de trabajo vinculado a la oferta laboral. Los ICAP mostraron falta de calidad en el diseño de los cursos, el equipamiento e insumos para los beneficiarios. Estos problemas de organización y gestión de los prestadores del servicio repercutieron en el desarrollo de los beneficiarios, donde los hombres de mayor edad o con mayor experiencia laboral, esta capacitación no mejoró la calidad de los empleos o su actividad laboral. En las mujeres cerca de un 50 % se mantuvo en un estado de desempleo.
Los autores hacen 2 propuestas para cambiar el programa, la primera en relación a ajustar los procesos de diseño y el trato y calidad de los proveedores. La segunda en relación a fortalecer el sistema de aprendizaje mediante mecanismos que permitan integrar sistemas de monitoreo y evaluación
Este análisis permite visualizar que a pesar de que el programa tuvo el apoyo económico y político, una mala gestión puede llevar a no alcanzar los resultados esperados. Este programa me recordó al programa Aquí hay Futuro del gobierno de Zapopan, el cual ofrece diferentes tipos de capacitaciones para el empleo y cursos para los jóvenes que se encuentren sin estudiar, sin embargo, es un programa que cambia cada administración dependiendo de los intereses políticos del grupo en turno, por lo que no hay estudios suficientes para analizar el funcionamiento y la situación en la que se encuentran los entonces beneficiados.
El segundo programa que abordaré es el Programa Nacional de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) de Brasil. El motivo por el cual elegí este programa es por interés en conocer cómo abordan este problema de salud pública en otros países, ya que la referencia que tenemos de nuestro país, es muy general y no mantienen programas ambiciosos para tratar esta problemática. Este programa tiene como objetivos reducir la incidencia y la transmisión de VIH y ETS, así como fortalecer instituciones públicas y privadas responsables de su control.
El primer caso de SIDA registrado en Brasil fue detectado en 1982, durante la primera mitad de la década de 1980, continuó un proceso de diseminación en diversas regiones del país. Para 1998 fueron registrados 128, 821 casos al Programa de ETS y SIDA. Ante esto se realizó un estudio en 8 estados que en conjunto alcanzaban el 83.4% del total de casos de SIDA notificados hasta febrero de 1998. Se realizó el proyecto SIDA I dentro del programa durante el periodo 1994-1998.
El programa se integra de cuatro componentes, prevención, servicios de asistencia, desarrollo institucional y vigilancia, investigación y evaluación; se enfocó en atender a la población en situación de riesgo y los grupos más vulnerables.
...