ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización, neoliberalismo y educación


Enviado por   •  21 de Octubre de 2022  •  Biografía  •  1.136 Palabras (5 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 5

Globalización, neoliberalismo y educación.

Cuando hablábamos de globalización identificamos un tipo de revolución tecnológica que tiene lugar a lo largo de los últimos 20 o 30 años y que implica transformaciones muy importantes tanto en el terreno tecnológico, de las tecnologías de la comunicación y de la información, como en aspectos productivos, en relación con la aplicación de conocimientos y tecnología en los terrenos productivos.

La producción de bienes y servicios, de este modo, puede funcionar en tiempo real, gracias a que el mundo está interconectado a través de redes. Ello ha tenido y está teniendo implicaciones económicas, políticas y sociales de gran alcance.

En el sistema económico lo que ha permitido es evidentemente la velocidad en las transacciones, tanto en el terreno financiero como en las propias posibilidades de intercambio de bienes y servicios, la movilidad del capital ha tenido una importancia clave, se alteran las relaciones económicas a escala internacional. La ventaja competitiva se fundamenta en la ventaja tecnológica y en la capacidad de innovación. En lo político-social son los cambios en la regulación social y política asociada en las nuevas formas de acumulación. La pobreza por exclusión social se escenifica en la falta de acceso a una información y una tecnología que hoy son claves para incorporarse al mundo del trabajo y de la vida cotidiana.

Globalización y neoliberalismo son términos indisociables. Se pueden separar analíticamente los fenómenos tecnológicos y productivos que tienen lugar a nivel mundial del aspecto más ideológico de cómo es utilizada esa globalización. Otra cosa es la realidad histórica nos invita a reconocer que la globalización que conocemos es solo liberal, aprovechada por una agenda política y económica que beneficia al capital, no al trabajo, a fracciones de capital financiero especialmente y que han tendido a imponer una doctrina que reduce mucho la presencia del Estado, sobre todo en el terreno del gasto público y de las políticas sociales y ofrece más margen de maniobra al mercado.

Las implicaciones que tiene la globalización neoliberal son múltiples. Primero el hecho de que los Estados dentro de una lógica de atracción de capital y de necesidad de atraer ese capital, forzosamente reducen su presencia desde el punto de vista de la intervención, del gasto público. Sobre todo en países menos desarrollados, pero también en algunos desarrollados. Observamos especialmente en la década de los ochenta y parte de los noventa, caídas del gasto público por estudiante, por ejemplo. Otro aspecto ha sido el mayor protagonismo que han tenido organismos supranacionales en la definición de políticas educativas a escala nacional. El actor más importante es el banco mundial (BM) también la agenda de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es importante. A través de los prestamos condicionados consigue imponer una agenda de reformas determinadas, donde la privatización es lo mejor visto, la necesidad de reconducir el presupuesto en determinados sectores de enseñanza en base a la idea de que son los más beneficiosos desde un punto de vista social, la idea de impulsar mecanismos de evaluación, estandarizada y uniformización  educativas. Son muchos aspectos pero queda claro que ha habido una fuerte influencia en la orientación de la política educativa como consecuencia de la globalización neoliberal.

El BM viene otorgando créditos en educación desde finales de los sesenta mientras que la OMC entra en el terreno educativo de forma mucho más reciente al catalogar la posibilidad de acuerdos multilaterales en la comercialización de servicios. El BM funciona a través de su condicionalidad, fundamentalmente para acceder a financiación. La lógica de la OMC es internamente una lógica de fijar reglas de juego, de dar protagonismo máximo al mercado. No hay una agenda propiamente política, es una agenda mercantilista fundamentalmente como el capital privado puede acceder a distintas formas de mercado. Y en ese sentido son formas de intervención muy distintas, aunque pueden tener por distintas vías efectos muy significativos sobre las políticas nacionales de educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (40 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com