Globalización Económica Y Mundialización De Los Problemas Del Desarrollo Social
Enviado por yeyoxs • 6 de Junio de 2013 • 10.576 Palabras (43 Páginas) • 805 Visitas
Globalización Económica y Mundialización de los Problemas del Desarrollo Social
Neritza Alvarado Chacín*
Introducción
La crisis de la economía en países como Francia, Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos, y la llamada “crisis de la deuda externa” en América Latina, con el ajuste macroeconómico que le acompaña, suscitaron el agotamiento del llamado “Estado del Bienestar” y su paso hacia el antiestatismo neoliberal. Sin embargo, en la actualidad se asiste en los países industrializados mencionados a severas críticas al neoliberalismo: la Europa sin empleo y la América (EE.UU.) con pobreza creciente, por ejemplo, advierten sobre el agotamiento del “Estado Social” y sobre el énfasis en la cuestión de la competitividad como una obsesión peligrosa en el mundo globalizado de fin de siglo.
En esta temática se inscribe el presente trabajo que analiza las generalidades del proceso mediante el cual, paralelamente a la globalización económica, se han venido incrementando y expandiendo problemas como la pobreza, el desempleo y la exclusión social, no solo en los llamados “países del tercer mundo” sino en los países “avanzados”; cuestión que plantea desafíos a distintos sectores, “públicos” y “privados”.
En consecuencia, aparejada a la globalización económica, se reconoce hoy la transnacionalización o mundialización de los problemas del desarrollo social (no en el sentido de que éstos son llevados o “implantados” de un país a otro, sino en tanto trascienden los linderos de los países tradicionalmente “pobres” o “subdesarrollados”, dejando de ser “propios” de éstos); así como la necesidad de su enfrentamiento “concertado”. En efecto, dentro de los posibles escenarios se discute la necesidad de un nuevo tipo de reglas sociales internacionales, de una “carta social mundial” que vincule los derechos sociales con objetivos de desarrollo más ambiciosos, en el caso de los países “en desarrollo”. También se apela a la importancia de la cooperación internacional y, principalmente, se considera decisiva la presión y la acción insistentes de la “sociedad civil” en un posible cambio de rumbo.
En este contexto, la tematización de problemáticas como la pobreza, el desempleo, la desintegración social, entre otras, replantean y redefinen conceptos como desarrollo, desarrollo social, seguridad humana, solidaridad, sustentabilidad, entre otros. Considerados anteriormente como exclusivos de grupos de “izquierda”, investigadores, ecologistas, ahora son discutidos al más alto nivel de la “oficialidad” : evidencia de esto es que por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, jefes de Estado y de Gobierno se reúnen para examinar, expresamente, el Desarrollo Social como agenda internacional (Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social, Copenhague, 1995, cuyos temas centrales fueron precisamente los referidos).
Ello demuestra la significación que han adquirido los problemas sociales en el enfrentamiento de los actuales desafíos económicos, políticos, culturales y ecológicos. Se reconoce a ese nivel (ONU) la necesidad de un enfoque integrado de las condiciones sociales ante la globalidad e interdependencia del mundo actual. La premisa parece ser: para alcanzar y/o mantener el desarrollo, antes es preciso encontrar soluciones a la generalización de la pobreza, la disminución del empleo, la atomización social (migraciones, delitos), la violencia doméstica y la corrupción pública, que según la ONU obligan a diseñar un nuevo ideal de “progreso social” , con centro en el ser humano, en la gente.
No se trata ya de un discurso vinculado a la crítica al sistema capitalista proveniente del marxismo. Ahora se acepta y se desarrolla un planteamiento que cuestiona, desde las mismas entrañas del sistema, la crisis del “modelo” y el fracaso de las políticas de desarrollo. Más de mil millones de pobres en el mundo es expresión de este fracaso.
Este trabajo se concibe como un intento de organizar algunos aspectos claves para una discusión necesaria (aún incipiente, pues los problemas sociales hasta hace poco no revestían rol protagónico). Después de bosquejar, en la primera parte, las generalidades de la globalización como marco de referencia, se realiza una especial consideración a las consecuencias sociales más acuciantes de este fenómeno, ilustrando con situaciones específicas como desempleo y pobreza, en los casos de los Estados Unidos, Europa y América Latina. No siendo el propósito restringir el estudio a un “diagnóstico” pesimista sobre lo mal que se ven las cosas, en la segunda parte se discuten algunas posibles salidas a la encrucijada actual: entre ellas la redefinición del rol social del Estado y el fortalecimiento de la “Sociedad Civil”, vía “tercer sector” (o movimientos sociales autoorganizados voluntariamente, independientes del Estado y del mercado), con especial referencia al mundo de las Organizaciones no Gubernamentales ( ONG), que cumplen con esos rasgos definitorios.
Generalidades del proceso de globalización
Se han escrito innumerables páginas sobre este proceso y sus consecuencias e implicaciones económicas, sociales, políticas, culturales, ecológicas a escala mundial. Sin querer entrar en una discusión exhaustiva ni pretender agotar los aspectos centrales de la tan mencionada “globalización”, más bien corriendo el riesgo de dejar fuera muchos rasgos significativos, se considera necesario dibujar de entrada el contexto de referencia en el cual se inscribe el objeto de estudio específico de este trabajo. En tal sentido, toda vez que la globalización ha sido y es enfocada desde distintas perspectivas, como punto de partida se intenta una definición del fenómeno y una caracterización general de los procesos que le acompañan.
Para empezar habría que señalar que, en rigor, la globalización no es más que la continuación de las tendencias que se vienen desarrollando desde que, hace ya más de quinientos años, se instauró el capitalismo en el marco de la economía-mundo europea. Así, autores como Waters (1995:74-78), siguiendo a Durning, en su planteamiento sobre el desarrollo de las empresas multinacionales en el capitalismo, se refiere a la globalización como la última (o actual) etapa de éste y establece la siguiente cronología:
• Capitalismo mercantil y colonialista (1500-1800): explotación de recursos naturales y agrícolas en las regiones colonizadas (...)
• Capitalismo financiero y entrepreneurial (1800-75): desarrollo embriónico de control, suplidor y consumidor de mercados por adquisición, inversión en infraestructura por causas financieras (...)
• Capitalismo
...