ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gonzales Fabré en “¿Venezuela moderna?”


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  3.275 Palabras (14 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 14

Gonzales Fabré en “¿Venezuela moderna?” Habla de la modernidad en términos generales de una matiz cultural común, que en Venezuela es, no moderna, esto presenta diferencias de matices y estas entrarían entre lo rural y lo urbano, las religiones, las procedencias culturales, etc. Plantea que la modernidad es “vivir según la razón” y ésta tiene tres características fundamentales: -Una voluntad de dominio transformador sobre la naturaleza, planteada en la ciencia natural y en la tecnología derivada de ella. – Una ética universalista con base en la racionalidad común a todos los hombres, y – La convivencia social que es regida en lo económico y en lo político por un sistema de reglas abstractas. Éstas características van conectadas en la ética universalista, es decir, que la modernidad ilustrada mide en él su éxito.

Desiato, De Viana y De Diego exponen en “Ethos y Valores” la relación entre valores e historia, valores y sociedad, en el cual debe haber un reconocimiento de la relatividad de las normas morales y la conciencia del derrumbe de una moral, basado en la “naturaleza humana” supuestamente inmutable. Por otro lado, las normas y valores que configuran el horizonte ético de una sociedad se presenta como un proyecto antropológico o humano, preguntarse por los valores que han guiado el proceso histórico venezolano, es buscar el proyecto antropológico que se ha impuesto, pretendido o buscado y así analizarlo.

El proceso económico y social propició la creación de un nuevo ethos, que a su vez estimulo el proceso socioeconómico. En el terreno moral, se va abandonando la idea de un orden social estático y se abre paso un optimismo antropológico que da cualidades e ingenio al individuo; es por esta razón que los valores y la ética se transforman de tradicionales (necesidades humanas) a capitalistas (económico,(ahorro productivo, administración de bienes)).

La ética de modernidad capitalista  ha sido una ética de felicidad; en la mentalidad de la modernidad el fin de la felicidad se concreta y se alcanza con la riqueza y la libertad de acción económica; esto es lo que realiza el “hombre virtuoso” o el “burgués propietario enriquecido con su propio esfuerzo”. Ese ethos de la austeridad laboriosa del primer capitalismo, se vendría abajo por el sistema económico que manejaban.

La modernización con la economía en el último siglo se emplaza en puesto dominante el petróleo; pero al mismo tiempo entra en crisis la agricultura, debido a que las personas ya no quieren trabajar en el campo y con esto a su vez queda herida de muerte la Venezuela rural. El petróleo permite consumir más allá de las necesidades y sin producir más nada.

Mikel de Viana en ficción moderna, dice que la cultura son las formas de hacer pensar y sentir de los individuos en una sociedad; deja muy en claro que para que una sociedad se pueda modernizar no es solo mantener una buena economía si no también realizar una modernización cultural; debido a que si no se realiza el cambio, una parte de la población seria excluida y no tendría los beneficios colectivos y además tarde o temprano la evolución del bienestar social se acabaría. Entonces la cultura forma un papel muy importante pues aporta los parámetros que dan sentido y regulan las conductas individuales.

Se encuentran las creencias que son el sustrato más profundo de una cultura; estas son como filtros que afectan la percepción que tenemos del mundo, de los demás y de nosotros mismos; en relación a esto se puede observar que el individuo le cuesta adaptarse a lo moderno o lo hace de forma lenta; y en el camino ocurren cambios, aquí se puede observar lo que se conoce como focos de control externo y focos de control interno. Focos de control externo:  está asociada a la creencia de que la ocurrencia de cambios en la realidad es independientemente de la capacidad, voluntad y conducta del individuo, es decir, el individuo le echa la culpa al otro, no acepta la responsabilidad. Focos de control interno: está asociado a la creencia de que la ocurrencia de cambios en la realidad depende, para su aparición y desarrollo, de la propia acción, es decir, el individuo asume su responsabilidad. A su vez en las creencias se encuentran los valores y las preferencias valorativas. Los valores son condiciones abstractas o estados de cosas altamente apreciados en una determinada cultura. Preferencias valorativas son las reglas empleadas para evaluar individuos, objetos, situaciones y acciones. Las preferencias valorativas tienen cinco dicotomías: -Afectividad/Neutralidad afectiva: en Afectividad los autores dan prioridad en satisfacer sus deseos y necesidades, mientras en Neutralidad afectiva los autores ponderan las consecuencias de su acción en el mediano y largo plazo. –Particularismo/Universalismo: El Particularismo actúa en función de lealtades particulares, mientras el Universalismo actúa en función de principios y normas universales y abstractas. –Adscripción/Desempeño: La Adscripción evalúa a los actores en función de su posición social y las relaciones que participan, mientras el Desempeño evalúa a los actores en función de sus habilidades, logros y desempeños individuales. –Difusividad/Especificidad: La Difusividad prescribe enfrentar los propios roles actuando como “personas totales”, sin distinguir espacios, tiempos y contextos, mientras que la Especificidad prescribe el enfrentamiento de los roles en términos de dedicaciones fragmentarias y claramente delimitadas, distinguiendo espacios, tiempos y contextos. –Orientación hacia sí/Orientación hacia la colectividad: La Orientación hacia sí prescribe la atención prioritaria a los propios intereses, que privan sobre los colectivos, mientras la Orientación hacia la colectividad establece la prioridad de los intereses colectivos sobre los propios en contextos públicos. Como se ha indicado, la modernización de la cultura venezolana es fundamental para el mantenimiento y la sostenibilidad de condiciones sociales en las que la pobreza material ha sido razonablemente superada.

Escovar Salom es “El Paisaje Institucional” dice: las republicas hispanoamericanas nacieron con un conflicto de legitimidad. En Venezuela, hubo un conflicto racial  entre los indios, negros y españoles pero lo que estuvo detrás de esto fue la cuestión de la legitimidad. No se admitió la legitimidad de los patricios capitalinos venezolanos para sustituir las autoridades españolas y los fundadores de Venezuela no tenían la aceptación del resto de la sociedad.

Rafael Fauquié en “Los imaginarios” dice ¿Qué es lo real? Es tanto lo que hacemos como lo que recordamos, lo que somos como lo que creemos ser o queremos ser. ¿Qué forma parte de la realidad? Forman parte las nostalgias, los anhelos, las decepciones, los odios, los triunfos y las humillaciones de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (165 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com