Gramsci: “Antología” Cultura y lucha de clases
Enviado por Mica Notario • 25 de Abril de 2025 • Tarea • 1.535 Palabras (7 Páginas) • 20 Visitas
Gramsci: “Antología”
Cultura y lucha de clases
Gramsci critica fuertemente a C. Prampolini, quien, a través de sus reseñas y su propaganda socialista sobre el proletariado, realiza abstracciones constantes sin evolución, sin entender que el proletariado es un esquema práctico; lo que existe realmente son proletarios individuales, más o menos cultos y/o preparados para la lucha de clases, con la comprensión necesaria de los más puros conceptos socialistas.
Las constituciones políticas están en necesaria dependencia respecto de la estructura económica, de las formas de producción y de cambio, pero con el simple enunciado de esa fórmula no se resuelve el problema histórico y político, ya que entre la premisa (estructura económica) y la consecuencia (constitución política) no hay relaciones simples ni directas. En cuanto a esto, Gramsci explica que la estructura económica se convierte porque se hace instrumento de acción en manos de los hombres, los cuales sufren y comprenden. Esto prueba que, lo que determina realmente la acción política no es la estructura económica, sino la interpretación que se dé sobre ella y las leyes que rigen en su desarrollo, las cuales son construcciones del pensamiento orientadas hacia una finalidad común, tras haberlas encuadrado en los poderes del Estado. Este objetivo común es el que genera la realización de determinados actos, para la conservación de su integridad, buscando un cambio: se instalan nuevas jerarquías, distintas a las existentes para regular las relaciones entre los individuos y el Estado.
De esta forma, la debilidad puede convertirse en fuerza. Lenin es un claro ejemplo de ello, ya que, en Rusia la guerra ha sido la condición económica, el sistema de práctica que ha determinado el nuevo estado, dado sustancialmente por la dictadura del proletariado. Rusia en guerra era realmente el país de la utopía, ya que el Estado creía que iba a poder llevar a cabo una guerra de técnica y organización, solo posible para una humanidad cohesionada cerebral y físicamente (lo contrario a la sociedad proletaria rusa, aislada e imposibilitada). Pero la condición artificialmente suscitada por el Estado despótico produjo las condiciones necesarias, generando que las grandes masas de individuos socialistas solitarios, desarrollen sentimientos nuevos y una solidaridad inaudita. Cuanto más débiles se sentían, más grande fue la revelación de la fuerza colectiva, tanto más poderoso el deseo de conservarla y construir una sociedad nueva sobre ella.
Así, la disciplina despótica se evaporó y los proletarios comenzaron a organizarse. De esta manera, el proletariado asumió la dirección de la vida política, económica y realizó su orden en Rusia, constituyendo instituciones políticas que garanticen la libertad del desarrollo socialista y asegurando su permanencia en el poder. La dictadura es la institución fundamental que garantiza la libertad, ya que permite crear y consolidar organismos permanentes, los cuales disolverán la dictadura luego de haber cumplido su misión.
De modo que existiera una unidad social, se suscitó una jerarquía abierta, con núcleos ocupados por los soviets y los partidos populares, donde los bolcheviques se convierten en el partido de gobierno, que sostiene que los poderes del Estado dependan de los soviets y sean controlados por ellos, integrados continuamente por los trabajadores, quienes influyen y expresan sus deseos y voluntades, cobrando sentido la responsabilidad social y la elección libre. Por esto, Gramsci hace referencia a que no es correcto considerar a Lenin utopista, ya que la utopía consistente en no entender a la historia como un desarrollo libre, sino como un plan preestablecido. Pero la libertad destruye todo esquema predeterminado, así como ocurrió en Rusia mediante la libre afirmación de las energías individuales y asociadas, las cuales han aplastado el dominio de la burguesía, asumiendo el orden de una forma completamente diferente.
Por una renovación del Partido Socialista
La agravación de las crisis nacionales e internacionales que destruyen el valor de la moneda probó que el capital llegó a una situación extrema y el orden de producción y distribución ya no satisfacen las exigencias elementales de la vida humana. Ante esto, los movimientos del pueblo trabajador italiano organizaron una gigantesca revolución económica que introduzca nuevos modos de producción y distribución, que dé a los obreros industriales y agrícolas el poder de iniciativa, arrancándolo de las manos capitalistas.
Como consecuencia, el Estado burgués creó un cuerpo armado dispuesto a funcionar como instrumento ejecutivo de la nueva voluntad, la cual tiende, por medio del lock-out, aplicado en gran escala y del terrorismo, a restaurar su poder sobre los medios de producción, obligando a los obreros y a los campesinos a dejarse expropiar, subyugándolo bajo condiciones de trabajo y formas de existencia duras y humillantes. Sumado a esto, también se intentó destruir todo organismo de lucha política de la clase obrera (Partido Socialista) e incorporar a los sindicatos al sistema del Estado burgués.
...