Gremios Y Partidos Minoritarios
Enviado por edjo07 • 5 de Octubre de 2014 • 566 Palabras (3 Páginas) • 252 Visitas
4.3 Gremios y partidos minoritarios:
opciones para diversificar las élites
políticas
En los apartados anteriores se ha encontrado
que, por regla general, los miembros de las élites
políticas son profesionales universitarios o empresarios
de éxito, militantes del partido político de gobierno,
con suficientes recursos financieros
para apoyar la financiación de costosas campañas
electorales. La pregunta que se quiere responder
en este apartado es la siguiente: ¿Es posible que
sectores no tradicionales, como aquellos de bajos
ingresos, puedan integrar las élites políticas y ser
parte de los procesos de toma de decisiones?
Teniendo en cuenta el entorno de pobreza y los
bajos niveles educativos que abaten a los sectores de
bajos ingresos y a su relativa falta de capital político
familiar que los haría atractivos como compañeros
de formula a los políticos que buscan acceder a la
residencia del país, es bastante improbable que
núcleos importantes de los sectores de bajos ingresos
puedan acceder a posiciones en las élites políticas.
Lo anterior es un buen ejemplo de cómo las
inequidades en diferentes ámbitos se acumulan.
Contar con pocos ingresos (desventaja económica)
Conlleva generalmente a alcanzar un bajo
nivel educativo (desventaja social) y esto a su vez
se convierte en inequidad política, pues limita el
acceso a la participación en los puestos de poder
y de decisión política. Es fácil imaginar que sin
lograr acceso a los puestos de decisión política, es
bastante difícil que los sectores de bajos ingresos
puedan colocar en la agenda política nacional,
los temas que son de su interés y que reclaman
atención urgente para tener acceso a oportunidades
crecientesylograrel tipo de vida que tienen
razones para valorar. De esta manera, se cierra un
círculo vicioso de exclusión e inequidad.
Sin embargo, hay que destacar el caso de al-
gunos dirigentes de las organizaciones gremiales
o sindicales que han logrado escalar posiciones y
llegar a los gabinetes gubernamentales. Así, por
ejemplo, Andrés Víctor Artiles, líder histórico de
la Confederación de Trabajadores de Honduras
(CTH), fue Ministro de Trabajo en el gobierno del
período 1998-2001 y posteriormente Embajador
de Honduras en República Dominicana.
En el presente gobierno (2010-2013), como
parte de su gobierno de coalición, el Presidente
Lobo nombró a Felícito Ávila, veterano líder de
la Central General de Trabajadores (CGT), como
Ministro de Trabajo (2010-2013) y a
...