Guillermo Endara Galimany
Enviado por Angel Guerra • 29 de Noviembre de 2015 • Apuntes • 3.966 Palabras (16 Páginas) • 442 Visitas
Contenido
Introducción
Contenido
Guillermo Endara Galimany
Social
Económico
Laboral
Ernesto Pérez Balladares
Social
Económico
Agrario
Educativo
Transporte
Mireya Moscoso
Social
Económico
Agrario
Educativo
Infraestructura
Transporte
Martín Torrijos
Social
Económico
Agrario
Educativo
Infraestructura
Vivienda
Transporte
Ricardo Martinelli Berrocal
Social
Económico
Laboral
Agrario
Educativo
Infraestructura
Vivienda
Transporte
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Contenido
Guillermo Endara Galimany
Social
El 10 de febrero de 1990 decretó la eliminación de las Fuerzas de Defensa y creó una nueva institución denominada Policía Nacional. Su mandato hubo de soportar los constantes rumores de planes destinados a su derrocamiento, al tiempo que se incrementó el crimen organizado y creció el empobrecimiento económico del país.
El 1 de marzo de 1990, anunció el comienzo de una huelga de hambre, en solidaridad con sus compatriotas necesitados y para presionar la llegada de la ayuda exterior prometida. La extravagante actitud del presidente no pasó de lo anecdótico y el 30 de abril siguiente, fue recibido en la Casa Blanca por Bush, quien se limitó a confesarle que la negativa del Congreso a liberar un paquete financiero de 500 millones de dólares para Panamá generaba una "situación embarazosa".
En la última semana de agosto se produjo la primera crisis del Gobierno, durante esos días fue destituido sin previo aviso el jefe de la policía y ningún civil, entre cuatro candidatos, quiso reemplazarlo.
La creciente oposición a su gobierno se vio plasmada cuando, en noviembre de 1992, un referéndum rechazó sus propuestas de reforma constitucional, que contaba con 57 enmiendas, aprobadas por la Asamblea el 29 de junio, entre las que destacaba la abolición legal del Ejército.
Económico
El primer gobierno democrático, el de Guillermo Endara Galimany, recibió un país quebrado, saqueado y en anarquía. Los bancos estaban cerrados, la deuda pública era una bomba de tiempo, a los empleados se les pagaba con papelitos y la economía estaba en caída libre.
Su misión fue “enderezar al país” y lo logró. Fue un gobierno de reconstrucción y estabilización, que pavimentó el camino para que su sucesor, Ernesto Pérez Balladares, realizara una primera generación de reformas estructurales, que incluían la privatización de los servicios públicos, la entrada de Panamá a la Organización Mundial del Comercio (OMC), la modificación del Código de Trabajo, entre otras.
Teóricamente, al siguiente gobierno, el de Mireya Moscoso, le tocaría una segunda generación de reformas, aquellas relacionadas con mejorar la competitividad del país, además de continuar con las privatizaciones, mantener el crecimiento económico, profundizar la apertura comercial y reformar el sistema público de pensiones.
La realidad fue otra. El actual gobierno no privatizó empresas estatales ni reformó la Caja de Seguro Social. Sí subió los aranceles que había bajado su predecesor, dejó a un lado la economía y se dedicó a su “agenda social”.
Cabe anotar que el gobierno de Endara ha sido el único que redujo el salario a los ministros y directores de instituciones públicas, mientras que Pérez Balladares los aumentó y Mireya Moscoso los mantuvo, indicó por su parte el ex contralor Rubén Darío Carles.
Aun así, Endara subió la edad de jubilación de los hombres y las mujeres, luego de que la junta directiva de la Caja de Seguro Social alertó de que el sistema de pensiones iba rumbo a la bancarrota.
El proceso de privatización se inició realmente en su administración, al aprobarse la Ley 16, a la que siguieron la venta de seis empresas estatales de menor tamaño como el hotel Taboga, el hotel Washington, el Proyecto Palma Aceitera del Barú y Cemento Bayano.
Laboral
Durante el gobierno de Endara también se aprobó la Ley 16 de 6 de noviembre de 1990, por la cual se crean “zonas procesadoras de exportación” (maquilas), la cual suspende de hecho la aplicación de las principales garantías del Código de Trabajo para las empresas de capital extranjero que se acogieran a este régimen. Sin embargo, esta ley tuvo efecto limitado, al no producirse la migración de capitales maquila que se esperaba, no tanto porque fueran insuficientes los incentivos que la ley les otorgaba, sino porque la inexistencia de moneda propia y la libre circulación del dólar americano, hacen artificialmente “cara” la mano de obra panameña en comparación con la de otros países centroamericanos y del Caribe. También en la gestión de Guillermo Endara se aprobó la Ley 2 de 13 de enero de 1993 que modificó el Código laboral panameño parcialmente, pero que tuvo de positivo el restablecimiento del derecho de negociación de Convenciones Colectivas de Trabajo, suspendidas durante la fase crítica del régimen norieguista, cuyo contenido referiremos en detalle más adelante.
...