HACIA LA LUCHA DE CLASES: MARX Y EL ESTADO
Enviado por Camilo Orjuela • 14 de Septiembre de 2017 • Trabajo • 1.727 Palabras (7 Páginas) • 264 Visitas
HACIA LA LUCHA DE CLASES: MARX Y EL ESTADO
Joan Piedrahita, Camilo Orjuela, Juan Pablo Toca
INTRODUCCION.
En el siguiente documento aremos una recopilación histórica de la lucha de clases y como ha estado ligado con el régimen político en cada momento, veremos la crítica Marxista que hay sobre este aspecto y cómo a través de la historia se han dado las clases sociales y una lucha entre ellas por la detentación del poder, nos centraremos en el contexto donde Marx inicia su obra y donde para él, se genera el punto de partida de la lucha de clases, con los postulados de los filósofos contractualitas y economistas ingleses sobre el derecho a la propiedad privada y la acumulación de bienes.
Desde los postulados de John Locke en su segundo tratado del sobre el gobierno civil a el derecho de la propiedad privada, Rousseau en el Contrato Social a legitimar la propiedad al uso de la fuerza y de John Stuart Mill al liberalismo económico y a la no intervencionismo del estado en la economía, que generaron dinámicas de producción que acrecentaron la desigualdad entre las clases sociales con el consentimiento del estado. De ahí partiremos con la visión de Marx sobre el Estado, tomando como referencia las revoluciones de 1848.
CONTEXTO HISTORICO.
La lucha de clases ha estado presente en la historia humana, por los procesos económicos y la estructura social que se ha manejado en cada momento particular, lo que constituye una base sobre la cual se sienta la historia política, económica e intelectual de cada época. Cuando salimos del régimen del suelo comunal entramos a una lucha de clases, una lucha entre clases explotadoras y explotadas, entre gobernantes y gobernados, que más adelante desencadenara un proceso donde la clase oprimida, gobernada y explota, la clase proletaria, no podrá salirse del yugo de la clase dominante, gobernadora y explotadora, la clase burguesa; aunque, se generen estratificaciones o clases intermedias dentro de las sociedades. (K. Marx)
John Locke en el segundo tratado sobre el gobierno civil escrito en 1690 da por sentado que todo individuo tiene derecho a la propiedad, justifica desde el derecho natural, diciendo que el hombre nace libre y tiene derecho a su auto conservación y en consecuencia a buscar los bienes y recursos que ayuden a prolongar esta, entre los cuales entra la propiedad privada como derecho natural. La cual es de todos en principio pero se vuelve personal en el momento que el individuo utiliza su fuerza de trabajo para transfórmala para su beneficio, lo que hace la apropie, pues es el único propietario de su fuerza e inteligencia.
“Una vez que nacen, los hombres tienen derecho a su autoconservacion y, en consecuencia, a comer, a beber y a beneficiarse de todas aquéllas cosas que la naturaliza procura para su subsistencia…Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos los hombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que pertenece a su propia persona; y a esa propiedad nadie tiene derecho, excepto el mismo. El trabajo de su cuerpo y la labor producida por sus manos podemos decir que son suyas.” (Locke, pág. 34)
También tomando la fuerza como razón para justificar el derecho a la propiedad, desde los postulados de Rousseau en el Contrato social , más específicamente en lo tocante a los estadios, el consenso, la propiedad y las formas organizativas. Es importante aclarar, que cuando se es más fuerte en una sociedad en la mayoría de los casos se entrega a este el derecho a la propiedad y la autoridad sin darse cuenta que esto genera clases sociales dentro de esta organización.
“han hablado del derecho natural que cada uno tiene a conservar lo que le pertenece, sin explicar lo que entienden por pertenecer. Otros, otorgando desde el comienzo al más fuerte la autoridad sobre el más débil, han hecho nacer inmediatamente el gobierno sin pensar en el tiempo que debió pasar antes que el sentido de las palabras de autoridad y gobierno pudiesen existir entre los hombres.” (Jacques, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos., 2010, pág. 119)
John Stuart Mill, más adelante plantea desde el utilitarismo, que el principal objetivo se basa en la búsqueda de la felicidad de la comunidad y de cada individuo que la compone, para esto plantea una liberalismo económico y la no intervención del estado en las dinámicas que esto genera, que las relaciones en la sociedad y entre los individuos sean regidos por la oferta y la demanda, lo que generara una brecha más grande entre la clase dominante y la clase dominada, ya que el estado da carta abierta a que la clase burguesa dueña de las formas de producción genere las dinámicas a las que tiene que estar sometida la clase proletaria, justificando que son medios para alcanzar la felicidad individual.
“De este modo la libertad del individuo queda así bastante limitada por la condición siguiente: no perjudicar a un semejante. Pero si se abstiene de molestar a los demás en sus asuntos y el individuo se contenta con obrar siguiendo su propia inclinación y juicio, en aquellas cosas que sólo a él conciernen, las mismas razones que establecen que la opinión debe ser libre, prueban también que es completamente permisible que ponga en práctica sus opiniones, sin ser molestado, a su cuenta y riesgo” (Mill)
...