ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HAMBRE CERO HISTORIA


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2020  •  Apuntes  •  971 Palabras (4 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 4

HAMBRE CERO

El trabajo sobre este punto se va a dividir en dos partes. El formato será tipo procesador de texto (Word, etc.) que convertiréis en PDF antes de entregármelo.

  1. Busca en la página web de los ODS el apartado “objetivos”. Selecciona aquí el Objetivo 2: Hambre cero. Investiga y responde a las siguientes preguntas:
  • “Hambre cero” ¿Por qué es importante?

Es importante porque el hambre extrema y la malnutrición siguen siendo un enorme obstáculo para el desarrollo sostenible y constituyen una trampa de la que no es fácil escapar.

  •  ¿Cuál es el objetivo principal de este punto 2?

El objetivo principal de este punto dos es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

  • ¿Cómo se puede aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres?

Se puede aumentar se pueden hacer cambios en la vida cotidiana —en el hogar, en el trabajo y en la comunidad—, apoyando a los agricultores o a los mercados locales y tomando decisiones sostenibles sobre la alimentación, apoyando la buena nutrición para todos y luchando contra el desperdicio de alimentos.

  • Busca las metas del objetivo 2 y selecciona dos que consideras como más importantes. Explica por qué.

Las dos que me parecen más importantes son: poner fin a la pobreza y poner fin a todas las formas de malnutrición porque todos podemos colaborar ayudando a los demás aunque sea una vez al mes ya que mucha gente muere debido a estos dos conceptos , que son muy importantes. Sobre todo para evitar la pérdida de niños pequeños y adolescentes.

  1. Peter Menzel es un fotoperiodista independiente que visito a 30 familias de 24 países distintos para crear su libro Hungry Planet: What The World Eats (Ten Speed Press, 2005). Las retrató junto a los alimentos que consumían a lo largo de una semana :

  1. Realiza una breve descripción de lo que observas en cada imagen.

Lo que observo es que en cada imagen hay una familia con diferentes cantidades de comida, en casi todas hay mucha alimentación menos en dos que hay poca.

  1.  Responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué familia tiene más cantidad de comida? ¿Cuál menos?

                La familia que tiene más cantidad es la familia de la penúltima imagen

                La familia que menos cantidad tiene es la 5ª empezando por arriba.

  • ¿Cuántos miembros tiene cada familia?
  1. Siete
  2. Cuatro
  3. Doce
  4. Cinco
  5. Seis
  6. Ocho
  7. Cuatro
  8. Seis
  9. Cuatro
  10. Ocho
  11. Doce
  12. Cuatro
  13. Cuatro
  14. Cuatro
  15. Cinco
  16. Siete
  17. Cuatro
  18. Cinco
  19. Cuatro
  20. Tres
  21. Ocho
  22. Quince
  23. Cinco
  24. Cuatro
  25. Nueve
  26. Cinco
  27. Seis
  28. Cuatro
  29. Cuatro
  30. Cinco

  • ¿Qué tipo de alimentación tiene cada una?  
  1. Huevos, carne y cereales
  2. Fruta y verdura
  3. Verdura y legumbres
  4. Pan, bollos y verdura
  5. Legumbre
  6. Legumbre y verdura
  7. Lácteos y fruta
  8. Verdura y cerveza
  9. Pan y cerveza
  10. Legumbre y verdura
  11. Fruta y verdura
  12. Agua y arroz
  13. Bebidas y carne
  14. Leche y galletas
  15. Carne
  16. Legumbre y verdura
  17. Verdura, café y leche
  18. Pan, verdura y bebida
  19. Embutido y pescado
  20. Verdura y embutido
  21. Huevos, leche, arroz y pasta
  22. Legumbre y huevos
  23. Fruta, verdura, pan y bebida
  24. Carne, pan, huevos y bollos
  25. Bebida, patatas, fruta y verdura
  26. Latas y arroz
  27. Pan, bebida, fruta, verdura, embutido y bebida
  28. Cereales
  29. Pizza y patatas fritas
  30. Bebida y verdura
  • Las cantidades que aparecen son distintas. ¿Qué opinas de las mismas?

Las que más se repiten, son menos sanas.

  • ¿De dónde piensas que procede cada una? Indica al menos su conjunto geocultural.
  1. La India
  2. Inglaterra
  3. Japón
  4. España
  5. Argelia
  6. Benín
  7. China
  8. Egipto
  9. Argentina
  10. Tailandia
  11. Marruecos
  12. Alemania
  13. Estos unidos
  14. Canadá
  15. China
  16. India
  17. India
  18. Jamaica
  19. Japón
  20. Italia
  21. Irak
  22. Egipto
  23. No se
  24. No se
  25. No se
  26. Reino Unido
  27. Turquía
  28. Albania
  29. Honduras
  30. Noruega

  • ¿Piensas que la fotografía muestra un caso aislado o generalizable a esa zona concreta?

           Todos son generalizables.

  • ¿Qué características económicas o culturales conoces de estas zonas?
  • En los países ingleses el horario de las comidas son diferentes a los de España.
  • Los países africanos no tienen casi comida, comen menos.
  • En la India las comidas son totalmente diferentes a las de España.
  • Italia tiene costumbres muy parecidas a las de España ya que es un país europeo.

  • ¿Qué consecuencias pueden derivar de cada tipo de alimentación?
  • Las verduras: puedes tener una vida saludable
  • Carne: puedes tener una vida saludable si lo mezclas con verduras y no comes mucho de ello.
  • Pizza: no es sano comer mucho.
  • Frutos secos: no es saludable si comes repetidamente.
  • Bebidas: las bebidas sin gas son más sanas que las que contienen gas.
  • ¿Qué tipo de países se relacionan con las imágenes de familias que menos comida tienen?

                  Se relacionan con África e India, que son países más pobres.

  • ¿Se podría decir en algún caso que hay hambre en los países que no son subdesarrollados? Justifica tu respuesta.

               No porque en las imágenes de los países que no son subdesarrollados no se puede ver que pasen hambre, se ve que tienen menos comida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (65 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com