ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HERMENEUSIS DE LA PRÁXIS DE BIOANÁLISIS DESDE UNA MIRADA TRANSDISCIPLINARIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL


Enviado por   •  22 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 7

 

HERMENEUSIS DE LA PRÁXIS DE BIOANÁLISIS DESDE UNA MIRADA TRANSDISCIPLINARIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El ejercicio actual del Bioanálisis en Venezuela es el resultado de una ardua lucha librada por aquellos que se dedicaron inicialmente a esta área de la salud. Puede decirse que tiene sus inicios a finales del siglo XIX según señala la historia, puesto que para el 01 de abril de 1895 un grupo de médicos liderizados por el Dr. Santos Dominicci, logran crear en Caracas el Laboratorio Pasteur, el cual prestaría servicio a la comunidad y además realizaría investigación científica y capacitaría a Docentes relacionados con el área, Sánchez (2012).

Eran tiempos difíciles para el país donde las enfermedades infectocontagiosas diezmaban a la población, existía evidentemente la necesidad de investigar sobre las mismas. Durante esa época según señala Sánchez (op. cit.) el bachiller Rafael Rangel (considerado el padre del Bioanálisis en Venezuela), ya laboraba en actividades que hoy día corresponden al ejercicio de dicha profesión, lo hacía en el Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas y ya para comienzos del siglo XX surge la Comisión de Higiene Pública con la cual pudiera decirse se inician las Instituciones Sanitarias en Venezuela y se fundamentan las bases para la inclusión de profesionales no médicos en el equipo de salud,

        Dentro de este contexto el sistema de salud nacional sigue avanzando y con él las prácticas de Bioanálisis y para 1930 el Estado crea la Oficina Central de Sanidad y es ésta quien se encargaría de entrenar al personal requerido para cubrir los programas de diagnóstico y tratamiento de las afecciones que aquejan a la población. Posteriormente en 1945 se crea la Sociedad de Técnicos de Laboratorios Clínicos y en 1949 se funda la primera Escuela de Laboratorio Clínico en Universidad Central de Venezuela debido a la demanda del gremio por personal mejor capacitado para atender el desarrollo de los laboratorios de la época, Navas de Carrillo (2008).

Al comienzo la carrera indica Navas de Carrillo (op. cit) tenía una duración de 3 años de formación donde se otorga el título de Técnico de Laboratorio Clínico, sin embargo habían vacíos de conocimientos en el área y en una continua búsqueda del perfeccionamiento académico, se crean las Escuelas de Bioanálisis en la Universidad de los Andes, del Zulia, de Oriente y de Carabobo, con una formación de 4 años para conferir el título de Bioanalista;  finalmente la carrera se incrementa a 5 años de estudio y se concede el título de Licenciado en Bioanálisis. En los actuales momentos existen en Venezuela 7 Escuelas de Bioanálisis, 23 Colegios de Bioanalistas, la Federación de Colegios y la Asociación de Bioanalistas Especialistas.

        

        Por lo antes descrito se aprecia  que la historia evolutiva de esta profesión revela una constante búsqueda de conocimientos y todo un esfuerzo por mejorar el nivel de capacitación de los profesionales. Para elevar el título de los mismos a Licenciados en Bioanálisis hubo que hacer revisiones curriculares y reuniones entre las universidades a fin de unificar criterios en cuanto a las cargas académicas. Se incorporan asignaturas con nivel de conocimientos en lo referente a medicina como: fisiología, anatomía, fisiopatología, entre otras con el fin de que el profesional pueda comprender los procesos biológicos de los seres humanos y relacionarlos con las prácticas netamente técnicas del laboratorio a fin de poder interpretar adecuadamente los resultados obtenidos y de esta manera contribuir oportunamente con el diagnóstico de las enfermedades y manejo de los pacientes por del equipo médico.

        A todas estas la formación de los profesionales del Bioanálisis también debe llevar consigo aspectos axiológicos que fundamentan el compromiso que debe tenerse para ejercer esta noble profesión por cuanto está dirigida principalmente a la prestación de servicios para la salud y la “Salud es un derecho fundamental” de todo ser humano. Cabe destacar que los valores bioéticos que rigen el desempeño del Bioanálisis van más allá de la atención a humanos; tiene que ver también con el adecuado trato a los animales de experimentación y con la manera de asumir los compromisos inherentes a la profesión.

        Al observar el amplio campo laboral de los profesionales del Bioanálisis no resulta difícil suponer cómo ha de ser su formación académica. El Bioanálisis (análisis biológico) puede ser aplicado en muestras de seres vivos (humanos, animales, plantas), suelo, agua e incluso aire. De allí la necesidad de enfatizar en la riqueza académica de ésta carrera. El perfil profesional del Licenciado en Bioanálisis cumple cuatro roles que son los pilares de su ejercicio: analista, investigador, gerente y agente de cambio social; cuyo desempeño debe ser multi, inter y transdisciplinario con respecto a otras áreas del conocimiento.

        No obstante el Bioanálisis forma parte de las Ciencias Médicas y de acuerdo con lo expresado por  Díaz (2005) poseen un elevado grado de especialización y formalización de los saberes lo cual dificulta plantearse y resolver problemas reales, debido al fraccionamiento y sectorización del conocimiento que esto trae consigo. Por consiguiente se devela la existencia de un supuesto que sugiere que a pesar de la necesidad de formar profesionales del Bioanálisis bajo un enfoque transdisciplinario tal como lo manifiestan  en sus pensum de estudio las siete Universidades Nacionales que ofertan esta carrera, en la praxis académica todavía prevalece la formación especializada (formación por competencias) Sánchez & Pérez. (2011),  que parcela el conocimiento y aleja al individuo del pensamiento complejo que para Morín (2000 )  es aquel que conecta o entrelaza los saberes de diferentes disciplinas a fin de comprender el todo de las cosas. Es decir es un pensamiento que relaciona elementos y que se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento; contemplando todos los niveles de lo real: el físico, biológico, psicológico, antropológico social y político.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (120 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com