ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA CONTEMPORANEA ARGENTINA


Enviado por   •  2 de Abril de 2020  •  Tarea  •  1.146 Palabras (5 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 5

                            [pic 1]

Carrera/Año:  Técnico Superior en Gestión Administrativa   – Primer año.

Docente: Morini, Marcelo.  

Asignatura: Historia Argentina Contemporánea.

Alumna: Roldan Karin Gisel.

                                                                                  Fecha: 23/03/2020

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS GOBIERNOS DE YRIGOYEN

  • Los capitales extranjeros retornaron  a sus países , para favorecer la economía.
  • Los conservadores aun tenían mayoría en la cámara de diputados y senadores.
  • Impulso la nacionalización en manos de los ingleses.
  • Trato de tener dialogo fraternal entre estado, patronal, obreros.
  • Sanciono leyes como la jubilación de empleados de empresas privadas, jornadas de 8 horas, descanso dominical, salario minimo, contratos colectivos de trabajo.
  • Busco apoyo en la juventud, apoyando la reforma universitaria, la cual se origino en córdoba.
  • Prohibio el desalojo y aumento de alquileres.
  • Apoyo la explotación de petróleo y creo YPF frenando el intento de monopolio de empresas extranjeras.
  • Trato de gobernar bajo los mandatos de la construcción, repudio a intento depurar los actos fraudulentos de las elecciones anteriores.

IDEAS PRINCIPALES DEL ARTICULO  “JUEVES NEGRO EL DIA QUE SE DERRUMBO WALL STREET Y COMENZO LA GRAN DEPRESION”

  • Millones de inversiones de vieron en la ruina económica.
  • La bolsa de New York (el mercado más importante) había caído.
  • El presidente americano, Herbert Clark Hoover adopto medidas que no lograron revertir la situación y en las siguientes elecciones perdió la presidencia.
  • Franklin D. Roosevelt ocupo la presidencia en 1933, la política tardo en dar sus frutos y no fue hasta 1938 cuando comenzó a ser palpable la mejora en economía americana.

3) Esta depresión primero norteamericana y luego mundial, produjo un desequilibrio económico- financiero que en el caso de nuestro país ocasiono la huida del capital extranjero a sus países de origen. Cayeron los precios agropecuarios y mermaron considerablemente las exportaciones.

4) ARTICULO PERIODISTICO: “LA ECONOMIA DURANTE YRIGOYEN Y ALVEAR FUE UN PERIODO ESCURRIDIZO  Y CON ARENA EN EL MOTOR”

  1. El autor se refiere a que al vivir momento de mucha turbulencia a veces creían que estaban volviendo al viejo régimen exportador, ya que la Argentina era el país más industrial de américa latina.
  2. La industrialización que había emergido era efecto de mercado, la Argentina crecía mucho y como crecía se diversificaba la producción y esa diversificación aparecía un sector industrial, de ahí entonces al no haber un crecimiento superlativo de la productividad por parte del sector agrario y ante la carencia de política industrial, el crack económico mundial del ´29 arraso con el modelo de la generación de 1880.

5) Se refiere a esas presidencias como fundacionales, ya que se construyeron las bases institucionales económicas y culturales de la Argentina moderna. Fue un periodo de progreso sostenido, en el que se registró el ascenso de algunos sectores sociales, mientras la pobreza dominaba la mayoría.

  1. Se construyen bases institucionales económicas, en 1912 con la sanción de la llamada ley Sáenz Peña que instituyo el voto obligatorio, secreto y controlado por las fuerzas armadas.

En esa etapa, se multiplicaron las cabezas de ganado y la superficie cultivada, se tendieron vías férreas, se crearon escuelas, colegios y universidades y nacieron las primeras industrias. En 1882 se sanciono la ley 1420 que establece la enseñanza gratuita y laica. En 1916, Yrigoyen fue elegido como presidente en la forma democrática fijada por la ley Sáenz Peña y en 1922 fue sucedido por Marcelo T. Alvear, también de la Unión Cívica Radical. En 1928 Yrigoyen volvió al gobierno pero su segunda presidencia no tuvo el brillo y la fuerza de la primera, fue el error cometido por las fuerzas civiles económicas y militares que alentaron el golpe de 1930.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (76 Kb) docx (331 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com